miércoles, 22 de diciembre de 2010
2010 en imágenes
Vertido de BP
Incendios en buena parte de Rusia
Caos por el terremoto de Haiti
El volcán innombrable que paralizó el tráfico aéreo de toda Europa
Muere en un accidente de avión Lech Aleksander Kaczynski
España gana el Mundial de fútbol
Desastre en la "Love Parade"
Continúa la guerra
Vertido tóxico en las calles de Hungría
33 mineros en Chile se salvan tras estar unos dos meses encerrados bajo tierra
Huelga General en España
Estudiantes ingleses protestan en las calles por la subida de las tasas universitarias
La violencia contra las mujeres no cesa en Ciudad Juárez (México)
La polémica de Wikileaks
No es todo lo que ha ocurrido en este año, ni mucho menos, pero son algunos de los hechos más importantes que siempre tendrán un hueco en nuestra memoria. Más imágenes AQUÍ.
sábado, 18 de septiembre de 2010
Una retirada a destiempo
viernes, 4 de junio de 2010
Mi única patria

domingo, 30 de mayo de 2010
A Zapatero, Gracias
domingo, 23 de mayo de 2010
Manuel Vicent
Hace ya unos meses que nos visitó en la Facultad Joaquín García Cruz para hablarnos de la crónica política. Más allá de ensalzar las características de una buena crónica como clave para la supervivencia del periodismo escrito en el futuro, nos pudo ilustrar en muchos otros temas. Recuerdo muy bien que me sorprendió que un par de mis compañeros tardaran en ubicar al piropeado en la charla, Manuel Vicent. En realidad la sorpresa no debería haber sido tal, pues no hace tanto que yo mismo lo consideraba un escritor más que colaboraba en prensa y culpable de inspirar alguna de las peores películas nacionales de la última década (véase Son De Mar). Por fortuna para mí, una de las cosas para las que me ha servido el último año y medio ha sido descubrir a este magistral columnista.
Cuando uno se introduce en el mundo del periodismo, aunque sea en su versión académica, se encuentra con un panorama de pragmatismo y simplicidad formal. Parece que todo se resume en dar a conocer los hechos más importantes en el menor tiempo y, no pocas veces, en el menor espacio. Por el contrario, Vicent tiene la suerte de poder expresarse con mayor libertad, no contar las palabras para dar a conocer todas las ideas sino dejar que se forme la idea hasta donde llegué con sus palabras. Madurarla. Dejar que se cocine a fuego lento, que es la única manera con la que se puede llegar al lector en este ajetreado presente si te saltas el camino del sensacionalismo.
Os dejo los enlaces a los textos 'vicentianos' que más me han complacido durante este tiempo con la ilusión intacta de seguir descubriendo muchos nuevos con el paso de las actualidades.
01/03/09. Resucitar. ¿Crisis? ¡Comeremos bocadillos de sardinas mirando las estrellas!
04/10/09. La Falla. La sabiduría valenciana y los trajes que no saben arder. Imprescindible.
29/11/09. El Crimen. Metaliteratura periodística.
24/01/10. Lágrimas. De lo mejor que leí sobre Haití, ejemplo de dar algo diferente a los lectores.
11/04/10. Trasplante. Operación Semana Santa para un literato con aire a Kieslowski.
03/01/10 y 23/05/10. El duelo y La grada. Nudo y desenlace del fútbol.
Éstos son los casos que mejor recuerdo, pero en definitiva os invito a que tiréis de hemeroteca y recopiléis cada uno los vuestros. Merece la pena.
domingo, 11 de abril de 2010
La Paradoja González Sinde y la Histeria Colectiva
Este largo período de dudas se extinguió con la noticia de que una lingüista había descubierto 34 nuevos poemas de Quevedo y que habían sido editados por Libros del Silencio con el título Poesía Inédita (14 euros por 165 páginas). ¿Por qué no existe un PDF en el portal del Ministerio de Cultura para que los ciudadanos accedan a dicho contenido gratuitamente? ¿Quién tiene los derechos de unos poemas escritos en el siglo XVII? ¿No se trata de un hallazgo para toda la cultura española que somos todos? Es contemplando este tipo de ejemplos donde salta a la vista el anquilosado funcionamiento de nuestros políticos con respecto al tema.
Quieren inutilizar esas páginas que nos permiten ver, sin largas esperas de descargas, las series y las películas que nos apetezcan pero no proponen modelos de negocio sobre dicha tecnología y ni siquiera se incentivan. Lo más grave es que tampoco la utiliza la propia Administración: en Murcia llevamos dos años con la Filmoteca Regional cerrada a cal y canto y con casi cuarenta salas de cine que ningunean sistemáticamente los estrenos de cine de autor o menos-comercial, pero no se ha habilitado una web para poder ver todas esas películas que la Filmoteca hubiera programado desde una página de Internet. ¿Por qué? ¿No interesa realmente el acceso a la cultura? Y cuando sí funcione la filmoteca, ¿es que sólo tienen derecho a poder verlas los habitantes de la capital, donde se ofrece (si hay suerte) su exhibición? ¿No puede la Filmoteca Española o la de cada comunidad autónoma proporcionar esa cultura por Internet? Al precio que se suelen cobrar las entradas, dudo que se persiga el beneficio, y el que la vea por la Red no tiene por qué pagar el mantenimiento de la sala.
Si el impedimento reside en el volumen de gente para quien estaría a mano el producto, entraríamos en el terreno del cinismo. El mismo cinismo que te permite ver la película o leer el libro que quieras gratis de la biblioteca de turno, pero que está en contra de digitalizar los contenidos y ofrecerlos por la Red. La paradoja es tan grande, se supone que una sociedad es mejor cuanto más bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y ludotecas tenga, pero se detesta que todo el mundo pueda acceder a los objetos que les dan valor.
Y en esas estamos, intentando cambiar una situación, que todos sabemos a quien no conviene, prohibiendo, amenazando y secuestrando. Se han desterrado las ideas de progreso, de adaptación, de sinergia, de dinamismo, de maña, de innovación; aunque no duden en situar su postura atávica en el marco de una ley que proclama en su nombre: desarrollo y sostenibilidad. Uno sólo puede concluir que esta política se fundamenta en la ignorancia o el interés, desgraciadamente parece que es lo segundo y no como sinónimo de bondad para la Nación (como evidencié en el párrafo anterior) sino como sustitutivo de amiguismo con algunos artistas, el grueso de los mecenas, la mayoría de los explotadores y la totalidad de los neo-inquisidores. De tal suerte que al final en el otro lado (el de los anteriores, el de los que gobiernan y el de los que legislan) es donde más ceguera ha producido la irreflexión de la psicología común colectiva. Una muerte de la imaginación que evoca directamente a la calidad de los guiones de Ángeles González Sinde (excepción hecha de La Buena Estrella).
Para que no se diga que esto es un criticar sin proponer (aunque creo que algunas ideas he dejado caer), os remito a dos sitios web con su propia teoría sobre cómo concebir el material audiovisual libre en la Red: la expropiación y el código fuente.
domingo, 28 de marzo de 2010
Mera Palabrería (IV): Jugar y Formular
Se trata de una afirmación pasmosa. No es un: "Adelanten las manillas de su reloj una hora a las dos", ni un: "Ajusten esta madrugada el horario al de verano", no. Se sintetiza en un: "A las dos serán las tres". A distinto de B, pero A igual a B, ergo A y B no existen; "el tiempo no existe".

El lenguaje está repleto de juegos lógicos (entiéndase lógico por analizable según la lógica matemática y lingüística, que es lo mismo). No sólo para convencer al otro; el sentido del humor, la capacidad de impresionar o la invitación a la reflexión encuentran en estos juegos unos férreos aliados tanto en el plano consciente como en el shock que supone para el inconsciente semejante baile del orden neuronal. Igualmente por su importancia en el orden y en su papel de recurso expresivo, las fórmulas lógicas se vienen estudiando por los lingüistas y los filólogos. Una figura sin par en la aplicación de este campo (tanto en las letras como en las ciencias) fue Lewis Carroll cuyas obras extrapolan el mero cuento gracias a la profusión de alteraciones y reorganizaciones del sentido de lo que se dice a partir de la variación de los elementos. Un lingüista lo llamará estructuralismo precoz y un científico, aplicación de los estudios sobre lógica binaria y matemática.
-Pero ¿se puede saber qué es lo que encontró?- preguntó el Pato.La obra de Carroll está llena de este tipo de fórmulas y razonamientos sólo he extractado algunos de los más claros. El propio Carroll ya tuvo sus dudas sobre el sentido que le atribuíamos a la magnitud 'tiempo', volviendo a mi reflexión del principio. En el libro recopilatorio Matemática Demente, se puede leer su reflexión Un Problema Hemisférico:
-Encontró 'lo'- respondió irritado el Ratón-, ¿o es que acaso no sabe usted lo que significa 'lo'?
-¡Pues claro que sé lo que significa 'lo'! ¡Pero he de ser yo el que 'lo' encuentre! Y 'lo' que yo encuentro suele ser una rana o algún gusano. Pero aquí se trata de averiguar 'lo' que encontró ese arzobispo...
El Ratón no hizo caso de la observación del Pato y prosiguió su relato.
-...'lo' encontró oportuno.
(Alicia en el País de las Maravillas, capítulo III, Lewis Carroll: f1(x) distinto de f2(x))
-¡Vete a otra con ese cuento! -dijo la Paloma-. En mis buenos tiempos, he visto montones de niñas, ¡pero ninguna con un cuello como el tuyo! ¡Nada! ¡Eres una culebra y de nada te servirá negarlo! ¡Igual me sales ahora con que nunca en tu vida te has comido un huevo!
-Claro que he comido huevos, pero es que las niñas comen tantos huevos como las serpientes, ¿no lo sabía usted?
-No creo una palabra de lo que dices, pero aunque así fuera, eso las convertiría en una especie de serpientes.
(Alicia en el País de la Maravillas, capítulo V, L. Carroll: si a hace x, b hace x y a es distinto de b, a debe pertenecer a un conjunto mayor b o viceversa)
-¿Cómo podría usted probarme que está loco?
-Empecemos por admitir -le dijo el Gato- que los perros no están locos.
-Admitido.
-Los perros gruñen cuando se enfadan y mueven la cola cuando están contentos ¿no es así? ¡Pues yo gruño cuando estoy contento y muevo la cola cuando me enfado! ¡Prueba evidente de que estoy loco!
(Alicia en el País de la Maravillas, capítulo VI, L. Carroll: a conductas antagónicas, cualidades antagónicas; relacionado con el concepto de 'negado' en el álgebra de Boole)
Alicia se quedó totalmente desconcertada. El comentario del Sombrerero parecía no tener ningún sentido, aunque se expresara correctamente.
(Alicia en el País de la Maravilla, capítulo VII, L. Carroll: diferencia entre gramática-estructura coherente y sentido-significado coherente)
La mitad del planeta está siempre bañada en luz solar: a medida que el mundo gira, este hemisferio de luz muda de lugar, y pasa por cada fracción de la tierra.No sería justo terminar la entrada sin comentar las tres lecturas que me la inspiraron. En primer lugar habría que hablar sobre el debate dentro de los teóricos de la comunicación, con la representación mediática de algún artículo de Vicente Verdú en El País, sobre las implicaciones de la vuelta a la oralidad con las nuevas comunicaciones después de siglos marcados por el papel cardinal de la escritura. Opino que la distinción entre las dos formas no implicará un crecimiento o disminución de las aplicaciones lógicas del lenguaje (si es que puede haber lenguaje sin ellas, cosa que dudo), pero sí cabe esperar un impulso de las estructuras en bucle (promotoras de la redundancia, lo expresivo y lo tácito), frente a las condicionales de la escritura (clave para seguir una hoja de ruta clara en el razonamiento, con un lenguaje más económico y de estética plenamente planificada).
Supongamos que un martes, en Londres ha comenzado el día; a la hora siguiente será martes por la mañana en el oeste de Inglaterra; si el mundo entero fuera tierra, podríamos recorrerlo a pie siguiendo la pista del martes por la mañana por todo el mundo, hasta que a las veinticuatro horas después del martes por la mañana sería, en Londres al llegar, jueves por la mañana. ¿Dónde, entonces, en este recorrido por toda la tierra, el día cambia de nombre? ¿Dónde pierde su identidad?
En la práctica no hay dificultad, porque gran parte del viaje sería por mar, y de lo que allí ocurre nadie puede dar cuenta; y hay tantos lenguajes diferentes que resultaría desesperante la tentativa de rastrear el nombre de cada día. Pero considerando que todo fuera tierra y toda con un mismo lenguaje, en ese caso, no se distinguiría un día de otro, y tampoco habría semanas ni meses, etc., de modo que podríamos decir: "La batalla de Waterloo tuvo lugar hoy, hace dos millones de horas" o, por el contrario, habría que marcar una línea de demarcación en la que tuviera lugar el cambio, de modo que los habitantes de un lado se despertaran por la mañana diciendo: "Ahhhjum, ¡martes por la mañana!" y los habitantes de la casa vecina, a pocos kilómetros al oeste, se despertarían a los poco minutos diciendo también: "Ahhhjum", pero añadiendo: "¡miércoles por la mañana!".
Luego está la definición que dio Alfred Hitchcock de lo que era el MacGuffin (recurso narrativo para mantener el interés del espectador y la tensión del hilo argumental) en una entrevista con Truffaut. Dicha explicación me trajo el recuerdo de los libros de Carroll:
La palabra procede del Music-hall. Van dos hombres en un tren y uno de ellos le dice al otro "¿Qué es ese paquete que hay en el maletero que tiene sobre su cabeza?". El otro contesta: "Ah, eso es un McGuffin". El primero insiste: "¿Qué es un McGuffin?", y su compañero de viaje le responde "Un MacGuffin es un aparato para cazar leones en los Adirondacks". "Pero si en los Adirondacks no hay leones", le espeta el primer hombre. "Entonces eso de ahí no es un MacGuffin", le responde el otro.Y, por último, también estaba el recuerdo del poema de Borges, El Golem. La mejor síntesis que jamás se ha escrito (que yo sepa) del oficio de ser hacedor de textos con ese matiz de científico enfrascado en fórmulas y en la que caben poetas, novelistas, periodistas y matemáticos.
miércoles, 24 de marzo de 2010
Kurosawa Mon Amour
Por esta capacidad globalizadora, no sin antes remarcar su enorme caudal narrativo, visual y emocional (los descubrí en ese orden), me dispongo a ofreceros algunos fotogramas de un buen puñado de películas japonesas maravillosas siendo consciente de que ni son todas las que están ni están todas las que son, pero que no por eso dejan de ser indispensables.
Esperamos en los comentarios vuestros recordatorios a vuestros largometrajes favoritos del país del sol naciente.

Kabuki y la cuestión artística a ritmo de planos secuencia.

Filme policíaco sobre el honor. Uno de los primeros grandes thrillers.

"en el bosquecillo" para recrear un cuento tradicional japonés.

Kurosawa. En proceso de ser destrozada por un remake de Hollywood.

de una princesa muerta y otras ficciones reales en tiempos convulsos.

una niña aspirante a mujer tiene que hacer lo que tiene que hacer.

conocida. Historia épica que sintetiza la lucha ente el bien y el mal.

Una de las cumbres del melodrama oriental de época.

legendario espadachín Miyamoto Masashi, resumible en: bestia, hombre y duelo.

El mejor Macbeth de la historia del cine, pasando sobre Welles y Polanski.

de las absurdas convenciones y cotilleos de la vida de barrio. Oda a la televisión.

historias sobre la amistad se forjan en las ventiscas.

la costumbre de abandonar a sus ancianos a partir de una edad. ¿Problemas con las pensiones?

con Kurosawa pasando los setenta y con la vista muy disminuida

que mató a su esposa merece ser feliz

del bueno, entre película de yakuzas y En Busca del Templo Maldito.

viaje, ese subgénero revalorizado por la cinematografía.

estética del cine oriental en el nuevo siglo.

katana corta es como la sabiduría, eterno.
BONUS:

sábado, 20 de marzo de 2010
Como Decíamos Ayer
Un amplio espectro de la población parece estar segura de que dentro de dos años el PP será el vencedor en las elecciones generales. Pero en los últimos días me he cruzado con las dudas de algunos de los que piensan así a propósito de qué sucederá con las medidas socialistas en el caso de que se produzca el cambio de ejecutivo. Las dudas mencionadas se centran en las cuestiones que apuntan a los derechos individuales conquistados por el actual partido en el gobierno. Principalmente cabe preguntarse por la ley que regula los matrimonios entre homosexuales y la actual reforma de la ley del aborto.
Está claro que desandarse se podría desandar el camino, ya he defendido en otras entradas que en ocasiones la historia da pasos hacia atrás. Además, tenemos muy viva y reciente la sucesión de proyectos de ley y leyes sobre educación dentro del conmutar socialista-popular de los últimos veinte años. Pero no es menos cierto que en la mayoría de las ocasiones el posicionamiento de los partidos responde a una no-razonada oposición innata. Cuando Montesquieu se refirió a la necesidad de frenos y contrapesos en política apuntaba básicamente a la separación de poderes, pero en nuestros días también le podríamos dar un sentido más amplio alcanzando la negación por sistema entre los dos partidos más votados.
Hoy, los populares nos transmiten poco más o menos que la Constitución es su libro de cabecera. La visión monolítica de nuestra Ley de leyes es la referencia a la que se agarran ávidos para contestar a la tendencia estatutaria-autonómica, amén de que siempre la tienen en la boca como argumento irrefutable para fundamentar la más infantil pataleta parlamentaria. Pero sería bueno recordar que en vísperas del referéndum para aprobar la Constitución, Alianza Popular (germen del PP) no sólo se dividió entre defensores y detractores de nuestra Carta Magna, sino que Manuel Fraga (alineado entre los defensores) pidió el Sí con reparos y a instancias de una futura reforma constitucional si llegaba al poder. Por supuesto, dieciocho años después con Aznar en el poder, no hubo una modificación constitucional de carácter conservador ni de ningún tipo.


jueves, 18 de marzo de 2010
Asuntos Exteriores: Somos de Periodismo

El propósito de SomosdePeriodismo es unir a los estudiantes de Periodismo de toda España, que compartan escritos, apuntes, experiencias y que, además, puedan acceder a puestos de trabajo que también se publicitan en la web.
Alexs nos cuenta la historia de esta web que nació de una forma bien curiosa: “La idea se me ocurrió de una forma muy rara: durmiendo. Soñé que estaba en el piso donde vivo actualmente (entonces ni lo conocía, esto fue en verano). En el sueño yo estaba tumbado en el sofá donde me pongo siempre y Antonio, mi compañero de piso, me daba consejos para mejorar la red social de estudiantes de periodismo que supuestamente tenía. Entonces me desperté y dije: “Hostia, que guay ¡tengo una red social!” y con las mismas me puse manos a la obra. Lo curioso de esta historia es que unos meses después de hacerla y de que estuviese funcionando, un día cualquiera como otro, estaba yo tumbado en el sofá de siempre y Antonio, mi compañero, se puso a darme algunos consejos sobre cómo mejorar la red. La situación era exactamente la misma que en el sueño: la posición de cada uno, la luz, la conversación… todo”.
Quizá fue el destino, ¿quién sabe? Mejorar ha mejorado, desde luego, pues cuenta ya con más de 450 miembros y cada día crece un poco más.
Ha aparecido en varios medios de comunicación y forma parte del I Concurso Periodístico “Identidad y Redes Sociales” en consonancia con Tucamon y las IV Jornadas UCAM Media Lab.
Como en otras ediciones, una pregunta básica al creador del blog o, en este caso, red social, es si cree que su web puede abrirle puertas de cara a un futuro trabajo como periodista. La respuesta de Alex es que “es posible, pero todavía tiene que crecer mucho para que eso suceda”. “De momento me conformo con pasarlo bien haciendo lo que me gusta”, declara convencido.
Si tenéis alguna sugerencia para el blog en general o esta sección en particular, ya sabéis: podéis hacerlas en los comentarios o mandarnos un e-mail a perroquecomeperro (arroba) gmail.com.
¡Hasta la próxima!
martes, 16 de marzo de 2010
Mera Palabrería (III): Expresión de la Cultura, Cultura de las Expresiones
Más allá del debate de si los espectáculos taurinos son en realidad intolerables manifestaciones de crueldad humana, se me hace insoportable la postura antitaurina basada en la afirmación de que los toros no son cultura. Tanto desde un punto de vista periodístico (cultura como conjunto de las Bellas Artes) donde es ineludible la existencia de un código estético y de una emocionalidad entre los aficionados, como, y sobre todo, desde el punto de vista antropológico (cultura como aquello fruto de la actividad humana y que se relaciona con el lenguaje y la convención social), el intento de desterrar la fiesta del imaginario cultural se me antoja un ejercicio de necedad. Otra cosa es que se borre como actividad legal, a consecuencia de determinado progreso del pensamiento, la moral y los principios ecologistas (o mejor habría que llamarlos ‘psicoecologistas’).
Personalmente, estaría a favor de cualquier debate para reformar, parcelar, ‘guetificar’ y extinguir cualquier manifestación religiosa, especialmente en el ámbito público. Pero no por ello dejaría de admitir la importancia de la religión católica en mi mundo, en mi forma de ser, en mi forma de ver a los otros, en la manera de valorar mis actos… Jamás negaré que es parte de mi cultura, por suerte o por desgracia.
La mayor prueba de todo ello es que su espectro vive en el lenguaje, como con ‘armarse la de Dios es Cristo’ que viene a ser un vestigio del Concilio de Nicea del año 325, nada menos. Al parecer en dicha reunión, se discutió la humanidad de Jesús y su condición como hijo de Dios, en tanto que se defendía que podía ser Dios mismo a raíz de la Santísima Trinidad o descendencia del Todopoderoso. Obviamente la discusión tuvo que ser “fina” para que el dicho haya llegado a nuestros días como sinónimo de enfrentamiento, problema o discusión de gran dimensión.
Desde la tauromaquia nos llega tanto o más vocabulario que de la religión. Muchas de sus expresiones las reconocemos (“dar la puntilla”, “entrar a matar”, “torear a alguien”, “a toro pasado”, “echar un capote o estar al quite”, “coger al toro por los cuernos”, “salir por la puerta grande”, “ser el culpable de la muerte de Manolete”…), otras están menos extendidas o las usan los entendidos y otras tantas las empleamos la mayoría desconociendo su origen. De estas últimas podemos destacar: “dar un baño” (no, no procede del fútbol), “escurrir el bulto”, “estar de capa caída o para el arrastre”, “pasarse de castaño oscuro”, “pinchar en hueso”, “a las primeras de cambio”, “acoso y derribo”, “cambiar de tercio”, “estar hasta la bandera”, “parar los pies a alguien”…
Para ver más expresiones taurinas podéis visitar la página que enlazo aquí o si queréis ver de dónde proceden las expresiones anteriores podéis pinchar en esta otra.
Para ver el origen de numerosas expresiones del español de toda índole y de orígenes variados os recomiendo la siguiente página de la Fundación de la Lengua Española. No dejéis de hacerlo, las hay increíbles.
viernes, 12 de marzo de 2010
12-M
Como sucedía con la asignatura de Historia, parecía como si un corte abisal o un agujero negro hubiera absorbido para siempre el tiempo reciente y del mismo modo que el Franquismo y la Transición se estudiaban a salto de mata, era la Generación del 27 la última pica en Flandes de nuestros creadores literarios. Algún dramaturgo (Buero Vallejo), algún poeta (José Hierro), una breve incursión en Hispanoamérica (García Márquez y, sorprendentemente, Vargas Llosa) y dos novelista nuestros: Cela, a la sazón, premio Nobel y Miguel Delibes. Sí, Miguel Delibes. "Tanto mejor", pensé, "esto me lo estudio en quince minutos".
No sé qué lecturas obligadas hay hoy, pero entonces no tuvimos ningún libro de don Miguel. Yo lo leí muchos años después, ya veinteañero, y en esto me parezco al vallisoletano, me hice sincero lector tarde y para dar el pego con las mujeres (mala estrategia hacerse el listo, don Miguel). Propio de un personaje tan apegado a la tierra y a la naturaleza, practicante del pragmatismo de quien persigue la verdad sobre lo que importa y que sólo conocen los que viven el campo, se hizo escritor cuando quiso y en sus entrevistas (las que he leído y visto) huía de la cursi estampa del escritor de nacimiento y la necesidad enfermiza de escribir a modo de síndrome de abstinencia. "Ha sido una auténtica dedicación. Yo he encontrado en la literatura el refugio que no encontraba tan perfecto en el cine o en el café o en la tertulia o en el juego".
¿Su valor literario? Indiscutible. El Camino, es una suerte contar con un libro de adolescencia semejante, como los estadounidenses tienen El Guardián entre el Centeno o los alemanes Demian. O mejor que tener ése, la suerte es tenerlos todos. Háganlo leer en los colegios, aunque sea a título póstumo. La crítica terrorífica a las dos Españas (menos politizadas que nunca) en Los Santos Inocentes o la estructura narrativa de Cinco Horas con Mario, tan sólo son dos ejemplos más, pero los únicos de los que puedo hablar con conocimiento de causa. ¿Su valor como periodista? Lo desconozco, pues me quedó muy lejos y a destiempo, casi casi a contrapié.
Hoy, 12 de marzo, en la hora del lobo (cuando más niños nacen y más viejos mueren) falleció Miguel Delibes, el último clásico de la narrativa española según mi viejo libro de literatura. Mi homenaje será a la inversa, os dejo sus primeras palabras (las últimas en vida ya se las inventarán en La Noria, si no, ¡al tiempo!) publicadas en una novela:
Yo nací en Ávila, la vieja ciudad de las murallas, y creo que el silencio y el recogimiento casi místico de esta ciudad se me metieron en el alma nada más nacer. No dudo de que, aparte otras varias circunstancias, fue el clima pausado y retraído de esta ciudad el que determinó, en gran parte, la formación de mi carácter.
De mi niñez bien poco recuerdo. Casi puede decirse que comencé a vivir, a los diez años, en casa de don Mateo Lesme, mi profesor. Me acuerdo perfectamente, como si lo estuviera viendo, del día que mi tutor me presento a él...
(La Sombra del Ciprés es Alargada, 1948).
miércoles, 10 de marzo de 2010
Concurso Periodístico
sábado, 6 de marzo de 2010
Me he levantado casi a las diez
El PP prohibe la exhibición de unas determinadas fotos que son parte de la exposición, de La Unió de Periodistes Valencians, 'Fragments d'un any-2009' en el Instituto Valenciano de Arte Moderno. ¿La razón? El sinsabor que le dejó al Partido Popular (grupo político que gobierna en la Comunidad Valenciana) comprobar que el caso Gürtel era un tema recurrente. Los políticos presionaron al museo y los exponentes en conjunto retiraron la totalidad de las fotos como respuesta. Curiosamente, yo mismo me hice eco de una de las instantáneas censuradas (La Alegría de Rita, por Carles Francesc) en mi repaso en imágenes del año pasado en este blog.
Rosa Díez, diputada del Congreso y número uno por el partido UPyD (450 mil votos en las Europeas de 2009), es abucheada y boicoteada en la Universidad Autónoma de Barcelona por estudiantes independentistas o, al menos, contraestatales. Al final dio la conferencia para la que había asistido en un aula restringida y ante un número reducido de oyentes. Lo peor sucedió al salir cuando le arrojaron multitud de objetos entre insultos, protegida bajo un par de paraguas, para acabar tomándola (incluso piedra en mano) con el coche que se la llevó. ¿Mi opinión? Además de una acción infantil, intolerante y violenta manifiesta un ausencia total de actividad cerebral, pues Díez vive precisamente de los votos que provocan acciones como la relatada.
También se observa una tendencia preocupante en grandes países europeos. Desde el nada sorprendente Berlusconi en Italia a la traumática evolución de los acontecimientos en Holanda. El primero sigue saltándose a la torera todos los cauces legales y estructurales del sistema italiano, en este caso con el fin de recuperar algunas de sus listas electorales (más concretamente las de las regiones de Lazio y Lombardía) a golpe de decreto ley, cuyos miembros se encuentran inmersos en procesos judiciales por cuestiones de corrupción. En cuanto a los holandeses, no es la primera vez que oigo hablar de la presencia de la ultraderecha en el país de los tulipanes y las reformas progresistas en materia de derechos individuales (desconozco si también social-demócratas). Pero, al parecer, esta presencia se viene reforzando a raíz de la disolución del gobierno y la debilidad de los partidos tradicionales; de momento se ha constatado la centrifugación hacia la derecha en Almer y la Haya.
Y para colmo de males, Hugo Chávez hace las paces con Zapatero. Algo huele a podrido en Dinamarca (la Dinamarca literaria). Y todo en pocas horas.

Demasiadas cuestiones a tener presente, sobre todo constantemente. Otra cosa es que sean fruto de la típica empanada mental de un sábado tras haber dormido poco, mal y hasta "tarde".
(Aquí vendría una frase buscada en Google de Stuart Mill, pero mejor nos leemos sus libros)
jueves, 4 de marzo de 2010
¿Lo arreglamos entre todos?
Así ha logrado aparecer en múltiples medios:
El blog ha tenido más de 15.000 visitas, 800 ‘amigos’ en Facebook, casi 300 en la fanpage, 11.000 visitas en el Canal de Youtube y cerca de un centenar de artículos y referencias en medios digitales y blogs -además de un incontrolable tráfico en Twitter- en sólo una semana. Un asunto que ha traspasado fronteras (Argentina, Paraguay, Chile, Brasil, Colombia, Portugal, Italia…).
Según las dos principales (y casi exclusivas) herramientas del periodista de hoy en día, Google y Wikipedia, la etimología de la palabra ‘viral’ proviene del latín virus, que hace referencia al veneno o alguna sustancia nociva. Ésa era precisamente la gracia de la campaña. Pero es que la intención era además que este virus funcionase a la manera del bisturí, que para curar ha de herir necesariamente.
Durante estos días se ha generado un espléndido debate, un torrente de denuncias públicas y han sido muchísimos los que se han puesto en contacto conmigo para felicitarme por la iniciativa, que ha recibido múltiples elogios y casi ninguna crítica. Ahora no dudo que las habrá, pero dejadme que opine que, en el fondo, nada cambia. El problema persiste, no hay conciencia de grupo entre los periodistas, los codos que golpean han sustituido al lápiz y el papel, y el acojonamiento y la sumisión son valores cada día más comunes en las redacciones de los medios de comunicación.
Ahora mucha gente le conoce y no se presentará en cualquier medio con un simple currículum en el que dice que ha hecho unas carreras y unos cursillos. Lo maravilloso de este oficio es que hay que trabajárselo mucho. Los más vagos pensarán que eso no es maravilloso, pero yo sí. Pienso que no basta con tener una carrera y buenas intenciones. Hay que trabajar duro. Como en tantos otros empleos, lo sé. Pero hay que mostrar una característica que suele tratarse mucho en empresas pero poco en esta sociedad que nos trata a todos como a borregos, y es la DIFERENCIACIÓN. Demostrar que somos diferentes y únicos. Y Raúl Calabria lo ha conseguido.
Sí, la verdad que sí. ¿Y quién ha lanzado esta campaña? Vaya, ésa es una pregunta curiosa.
Porque si buscamos en la web de la campaña, vemos que está lanzada por algo así como “Fundación Confianza”. Qué nombre tan bonito, ¡suena todo tan bonito en esta campaña!
Bueno, ¿y quién hay detrás de tal fundación? Es una pregunta más importante todavía que la anterior, y tiene una respuesta aún más curiosa.
Es complicado encontrar las empresas que hay detrás de ella, pero básicamente, la “Fundación Confianza” está formada por buena parte de las empresas que hay en el Ibex 35.
Es decir, sería algo así como “nosotros nos llevamos dinero al bolsillo durante mucho mucho mucho tiempo, somos parte de una de las crisis económicas más destructivas y, sobre todo, globales de la historia, y ahora le pedimos ayuda a los ciudadanos para que no estén tan tristes, para que pongan una sonrisa en su cara y vivan con optimismo. Porque aquí nos hemos metido nosotros, pero para salir necesitamos la ayuda de todos”.
¿Qué pensáis vosotros? ¿Sois tan críticos como yo o pensáis que tienen razón?