miércoles, 22 de diciembre de 2010

2010 en imágenes

miércoles, 22 de diciembre de 2010 1
El 2010 lo recordaremos por infinidad de hechos que nos han dejado imágenes como estas:

Vertido de BP


Incendios en buena parte de Rusia


Caos por el terremoto de Haiti


El volcán innombrable que paralizó el tráfico aéreo de toda Europa


Muere en un accidente de avión Lech Aleksander Kaczynski


España gana el Mundial de fútbol


Desastre en la "Love Parade"

Continúa la guerra

Vertido tóxico en las calles de Hungría

33 mineros en Chile se salvan tras estar unos dos meses encerrados bajo tierra

Huelga General en España

Estudiantes ingleses protestan en las calles por la subida de las tasas universitarias

La violencia contra las mujeres no cesa en Ciudad Juárez (México)

La polémica de Wikileaks

No es todo lo que ha ocurrido en este año, ni mucho menos, pero son algunos de los hechos más importantes que siempre tendrán un hueco en nuestra memoria. Más imágenes AQUÍ.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Una retirada a destiempo

sábado, 18 de septiembre de 2010 1
Hace algunos meses que buscaba el momento y la forma para despedirme como escritor de este blog. Aunque todavía no soy licenciado (me falta una asignatura), me veo fuera de la dinámica de la carrera ya que a partir de ahora me dedicaré a la docencia. No es que renuncie a publicar, supongo que encontraré la forma y algún proyecto que me motive, pero cuando empecé con "El Perro" lo imaginaba como un blog de estudiantes, de eso yo ya tengo poco y "Al Perro" no le queda nada. Además hace mucho tiempo que este espacio perdió su condición de lugar comunitario y su finalidad de ser un medio colectivo. Abandonado y desnaturalizado, me da más pena dejarlo que si supiera que otros lo van a continuar. Pero bueno, supongo que lo más importante es que no me arrepiento de casi nada de lo que he escrito en él e incluso estoy orgulloso de algún momento de lucidez.

Para darle a este final un toque "lacrimógeno" os dejaré un poema que he escrito a salto de mata: no esta muy pensado ni he cuidado la rima ni el ritmo ni nada. Sólo es una imitación de dos poemas que Hemingway (uno de los más grandes de la profesión y al que he citado ya en alguna ocasión) publicó en el Toronto Star el 15 de diciembre de 1923 con tópicos sobre los canadienses y los norteamericanos(refiriéndose a los estadounidenses).

Siguiendo con el paralelismo, el título sería: Me gustan los periodistas

Me gustan los periodistas.
Ellos se creen una gente estupenda.
Aunque los miren raro.
Nadie tiene más fe.
Ni menos miedo a las mentiras.

Reviven el pasado con añoranza.
Piensan en el Cuarto Poder, en blogs a rayas y en aparcamientos a oscuras.
Pero miran al futuro tras sus ojeras.
Los menos, confunden cansancio con avidez.
Y los más, con la lucha contra la tiranía.

El Mundo no sabe si son artistas, artesanos, ratas...
Pero es que el Mundo nunca supo nada.
Nada, salvo lo que le cuentan.
Por eso me gustan los periodistas.
Y, por eso, son una gente estupenda.

Es complicado que hagan dinero.
Pero los tipos que de los países más tienen,
en seguida los llaman por teléfono.
Es un trabajo difícil, mas sin ellos
¿quién llenaría las pantallas vacías?

Unos proclaman que ganaron polémicas.
Otros, que las provocaron.
Alguno, que las retrató.
Si no las hubiera, de buena gana las inventarían.
No por maldad ni por riquezas.
Por ser leído y porque al leer,
¡vive la imaginación!

Nos lanzan las palabras, las hacen vibrar en las conciencias.
Fábricas de realidad.
Y quienes los repudien:
¡que insulten!¡Que insulten!¡Que insulten!
¡Que eso también es libertad!
A mí me seguirán gustando los periodistas.
Me consta que son una gente estupenda.

viernes, 4 de junio de 2010

Mi única patria

viernes, 4 de junio de 2010 3
Vivimos unos tiempos en los que corremos el riesgo del desarraigo y la crítica derrotista nacional: "En este país...". La manifiesta incapacidad de algunos estados para pintarnos un presente y un futuro tranquilo se paga al trueque con pestes y maldades sobre los que nos dirigen, sobre los que nos administran, sobre nuestro pasado y sobre nuestro propio carácter. Si el país como ente pudiera leer un libro de Jorge Bucay, apenas se resentiría su ya pésimo nivel cultural y en algo mejoraría, superficial y efímeramente, esa especie de autoestima-nación.

No sólo necesitamos cobijo en lo macrocotidiano, también está lo micro y ahí es más difícil que llegue ley, decreto, paquete de medidas o patria protectora alguna. Sentimientos, ansiedad, frustración, desasosiego, miedo... pensamientos. Así es la vida a veces, y más en período de exámenes. Sufres, te bloqueas y algo cruza tu mente; no es "Patria". O puede que sí, pero la otra, la de todos y la de uno, la de siempre: "Infancia".

Será porque nada nos perturbaba, porque estar cerca de alguien era sinónimo de protección, porque el tiempo se alargaba, porque los olores y la luz pasaban al dominio de lo eterno, porque el sudor y la suciedad eran la libertad, porque el dolor de cabeza sonaba a ficción, porque podías ir a todos lados corriendo a lo Forrest Gump sin noticia de tus rodillas, porque la risa no era una conquista reseñable sino un reflejo aledaño a respirar... Los recuerdos de infancia siempre tienen algo especial. Los recuerdos, y las sensaciones. Para las noches malas, os recomiendo la sensación de que dejéis que os lean una historia o mil. Os recomiendo: La vuelta al mundo en 80 libros. Volved a 'casa' un rato y descansad.

domingo, 30 de mayo de 2010

A Zapatero, Gracias

domingo, 30 de mayo de 2010 0
No había citado aún en este blog a Roland Barthes, cosa rara ya que sus reflexiones en Mitologías son una de mis lecturas favoritas dentro de la teoría comunicativa. Como buen estructuralista, Barthes está obsesionado con el movimiento obrero y en uno de los capítulos del libro diserta sobre la imagen que proyecta Chaplín de la clase proletaria. Para el pensador francés, Charlot, especialmente en Tiempos Modernos, tiene una gran fuerza evocadora en favor de los principios marxistas y alrededores. No porque llame a la Revolución o nos presente unos protagonistas convencidos de la importancia del Estado protector, sino porque Charlot vive sumido en la pobreza con sus patéticas aventuras en vez de dar un golpe sobre la mesa y luchar explícitamente contra la tiranía del capital.

Para Barthes, es más efectivo el mensaje de estas películas que el de otras muchas propagandísticas, como el Acorazado Potemkim donde la aplastante lógica del cambio de sistema no escapa a ningún personaje, puesto que el espectador sin darse cuenta quiere impulsar al vagabundo a luchar por sus derechos construyendo constantemente pensamientos que empiezan por: "¿Es que no se da cuenta de que...?"

Zapatero y su ejecutivo han cometido múltiples fallos de acción, de inacción y de comunicación. Pero nadie podrá negar que nos ha dado un pequeño regalo, la imagen de nosotros mismo creyéndonos lo que nos decía. Si hoy nos pusieran una película sobre cada uno en estos dos últimos años pensaríamos constantemente: "¿Es que no se da cuenta de que...?". No cabe duda de que no todo el mundo le ha reído las gracias, los que han rechazado de plano todas sus intervenciones y decisiones escondían tras de sí el interés político que encarna la simpatía hacia la derecha; y los que lo hemos criticado esporádicamente hemos terminado por ser pacientes, no fuera que metiéramos la pata al disponer de menos y peor información de la que se le presupone a un gobierno. En cualquier caso, a nadie le amarga que le regalen el oído con buenas expectativas, brotes verdes, testimonios jurando sobre nuestra solidez financiera, comparativas victoriosas con Grecia y demás sandeces.

Ése es el pecado mortal, en el plano simbólico, de este presidente: nos ha convertido en ciegos personajes 'chaplinianos' que aceptan las circunstancias según les llegan. Éste es el pecado y, a la vez, el regalo. Espero que lo tengamos presente durante mucho tiempo.

Soy consciente de que el Partido Popular va a tener que dirigir este país en breve indefectiblemente, pero el fin de semana pasado le oí a Rajoy: "Esto tiene solución, se soluciona con un puñado de medidas". No ha empezado y ya nos está tomando por charlots. Sabemos que tenemos un problema estructural, que no nos la den con queso otra vez. No permitamos que habiéndonos recuperado gracias a la economía de nuestro entorno, se olviden de los cambios necesarios en los cimientos que ya obviaron en la era Aznar. No olvidemos la cara de tontos que se nos queda hoy, recordándonos en el pasado.

El viernes, Marta Nebot, en la contraportada del diario Público, hacía un llamamiento soslayado a no consumir los productos de la empresa farmaceútica Novartis AG por su probado trato vejatorio a las mujeres que allí han trabajado y trabajan. Para finalizar el artículo, pedía sugerencias para cambiar en algo el mundo. Sé que apunto alto, pero yo dejaré aquí dos de ellas:

1- Acudir a nuestros bancos y retirar el 0,01% de nuestro dinero. La idea no es sacar la cuenta y pedir los euros calculados, es ir y pedir ese porcentaje como símbolo para que sepan los bancos que no vamos a permitir más rescates por crisis que ellos mismos provoquen. Que por mucho que los estados los protejan, viven de nosotros.

2- A pesar de que gane el PP las próxima elecciones, difundid la palabra de que no deben alcanzar más de quince millones de votos entre PP y PSOE. Los dos grandes partidos deben saber que no pueden jugar a ponerse la zancadilla con la seguridad de que uno sustituirá al otro. Deben comprender que el desprecio que hacia sus cúpulas siente la sociedad se puede traducir en un precio electoral.

Con la casi certeza de que ninguna de estas propuesta se cumplirán, no es este un medio lo suficientemente potente para difundirlas tampoco, siempre me/nos quedará emular a los personajes de la película Network, un mundo implacable, de Sidney Lumet, y recuperar una pizca de esa compañía social que compartimos no hace tanto contra una guerra ilegal de cuyo nombre no quiero acordarme.




domingo, 23 de mayo de 2010

Manuel Vicent

domingo, 23 de mayo de 2010 0

Hace ya unos meses que nos visitó en la Facultad Joaquín García Cruz para hablarnos de la crónica política. Más allá de ensalzar las características de una buena crónica como clave para la supervivencia del periodismo escrito en el futuro, nos pudo ilustrar en muchos otros temas. Recuerdo muy bien que me sorprendió que un par de mis compañeros tardaran en ubicar al piropeado en la charla, Manuel Vicent. En realidad la sorpresa no debería haber sido tal, pues no hace tanto que yo mismo lo consideraba un escritor más que colaboraba en prensa y culpable de inspirar alguna de las peores películas nacionales de la última década (véase Son De Mar). Por fortuna para mí, una de las cosas para las que me ha servido el último año y medio ha sido descubrir a este magistral columnista.

Cuando uno se introduce en el mundo del periodismo, aunque sea en su versión académica, se encuentra con un panorama de pragmatismo y simplicidad formal. Parece que todo se resume en dar a conocer los hechos más importantes en el menor tiempo y, no pocas veces, en el menor espacio. Por el contrario, Vicent tiene la suerte de poder expresarse con mayor libertad, no contar las palabras para dar a conocer todas las ideas sino dejar que se forme la idea hasta donde llegué con sus palabras. Madurarla. Dejar que se cocine a fuego lento, que es la única manera con la que se puede llegar al lector en este ajetreado presente si te saltas el camino del sensacionalismo.

Os dejo los enlaces a los textos 'vicentianos' que más me han complacido durante este tiempo con la ilusión intacta de seguir descubriendo muchos nuevos con el paso de las actualidades.

01/03/09. Resucitar. ¿Crisis? ¡Comeremos bocadillos de sardinas mirando las estrellas!

04/10/09. La Falla. La sabiduría valenciana y los trajes que no saben arder. Imprescindible.

29/11/09. El Crimen. Metaliteratura periodística.

24/01/10. Lágrimas. De lo mejor que leí sobre Haití, ejemplo de dar algo diferente a los lectores.

11/04/10. Trasplante. Operación Semana Santa para un literato con aire a Kieslowski.

03/01/10 y 23/05/10. El duelo y La grada. Nudo y desenlace del fútbol.

Éstos son los casos que mejor recuerdo, pero en definitiva os invito a que tiréis de hemeroteca y recopiléis cada uno los vuestros. Merece la pena.




domingo, 11 de abril de 2010

La Paradoja González Sinde y la Histeria Colectiva

domingo, 11 de abril de 2010 5
Temí durante un tiempo, no precisamente corto, haberme dejado arrastrar por la fiebre general de odio contra la SGAE y la ministra González Sinde. Somos una parte tan interesada de la disputa que, como consumidores, difícilmente podemos observar el problema desde la distancia. La comodidad y la multiplicación de posibilidades que año tras año nos ha ofrecido Internet son un privilegio al que desde el más tirano al más altruista se aferrarían. Incluso llegué a ver en las palabras de Eduardo Punset a la ministra cierto halo de interés personal, seguramente a causa de encontrarme proyectando mis propios pensamientos en dicha situación. Creo que todos intuimos, que por mucho que en la Edad Media no se cobrara por leer lo que uno había escrito (e, incluso, muchas obras ni se firmaran), trasladado a nuestros días parece insólito que el artista no obtenga remuneración por su trabajo.

Este largo período de dudas se extinguió con la noticia de que una lingüista había descubierto 34 nuevos poemas de Quevedo y que habían sido editados por Libros del Silencio con el título Poesía Inédita (14 euros por 165 páginas). ¿Por qué no existe un PDF en el portal del Ministerio de Cultura para que los ciudadanos accedan a dicho contenido gratuitamente? ¿Quién tiene los derechos de unos poemas escritos en el siglo XVII? ¿No se trata de un hallazgo para toda la cultura española que somos todos? Es contemplando este tipo de ejemplos donde salta a la vista el anquilosado funcionamiento de nuestros políticos con respecto al tema.

Quieren inutilizar esas páginas que nos permiten ver, sin largas esperas de descargas, las series y las películas que nos apetezcan pero no proponen modelos de negocio sobre dicha tecnología y ni siquiera se incentivan. Lo más grave es que tampoco la utiliza la propia Administración: en Murcia llevamos dos años con la Filmoteca Regional cerrada a cal y canto y con casi cuarenta salas de cine que ningunean sistemáticamente los estrenos de cine de autor o menos-comercial, pero no se ha habilitado una web para poder ver todas esas películas que la Filmoteca hubiera programado desde una página de Internet. ¿Por qué? ¿No interesa realmente el acceso a la cultura? Y cuando sí funcione la filmoteca, ¿es que sólo tienen derecho a poder verlas los habitantes de la capital, donde se ofrece (si hay suerte) su exhibición? ¿No puede la Filmoteca Española o la de cada comunidad autónoma proporcionar esa cultura por Internet? Al precio que se suelen cobrar las entradas, dudo que se persiga el beneficio, y el que la vea por la Red no tiene por qué pagar el mantenimiento de la sala.

Si el impedimento reside en el volumen de gente para quien estaría a mano el producto, entraríamos en el terreno del cinismo. El mismo cinismo que te permite ver la película o leer el libro que quieras gratis de la biblioteca de turno, pero que está en contra de digitalizar los contenidos y ofrecerlos por la Red. La paradoja es tan grande, se supone que una sociedad es mejor cuanto más bibliotecas, filmotecas, hemerotecas y ludotecas tenga, pero se detesta que todo el mundo pueda acceder a los objetos que les dan valor.

Y en esas estamos, intentando cambiar una situación, que todos sabemos a quien no conviene, prohibiendo, amenazando y secuestrando. Se han desterrado las ideas de progreso, de adaptación, de sinergia, de dinamismo, de maña, de innovación; aunque no duden en situar su postura atávica en el marco de una ley que proclama en su nombre: desarrollo y sostenibilidad. Uno sólo puede concluir que esta política se fundamenta en la ignorancia o el interés, desgraciadamente parece que es lo segundo y no como sinónimo de bondad para la Nación (como evidencié en el párrafo anterior) sino como sustitutivo de amiguismo con algunos artistas, el grueso de los mecenas, la mayoría de los explotadores y la totalidad de los neo-inquisidores. De tal suerte que al final en el otro lado (el de los anteriores, el de los que gobiernan y el de los que legislan) es donde más ceguera ha producido la irreflexión de la psicología común colectiva. Una muerte de la imaginación que evoca directamente a la calidad de los guiones de Ángeles González Sinde (excepción hecha de La Buena Estrella).

Para que no se diga que esto es un criticar sin proponer (aunque creo que algunas ideas he dejado caer), os remito a dos sitios web con su propia teoría sobre cómo concebir el material audiovisual libre en la Red: la expropiación y el código fuente.

Industrias Culturales en mi cuarto (1)

Industrias Culturales en mi cuarto (2)

Industrias Culturales en mi cuarto (3)

Industrias Culturales en mi cuarto (4)

domingo, 28 de marzo de 2010

Mera Palabrería (IV): Jugar y Formular

domingo, 28 de marzo de 2010 0
Hace cosa de un siglo que el ser humano sabe que el tiempo no existe. En realidad esta afirmación se sustenta en la demostración de la física cuántica de que el espacio-tiempo es curvo o tiene la capacidad de curvarse o vaya usted a saber qué de cosas. En principio, nada tiene que ver con esa sensación instintiva de que el tiempo se alarga o mengua, esto, como sensación, es una percepción cerebral que también es aplicable a la distancia o el calor. Sin embargo, aun sin entender que el grueso de la sociedad lo entienda muy bien, el lenguaje es permeable a todo y ayer se repitió hasta la saciedad la famosa frase: "A las dos serán las tres".

Se trata de una afirmación pasmosa. No es un: "Adelanten las manillas de su reloj una hora a las dos", ni un: "Ajusten esta madrugada el horario al de verano", no. Se sintetiza en un: "A las dos serán las tres". A distinto de B, pero A igual a B, ergo A y B no existen; "el tiempo no existe".


El lenguaje está repleto de juegos lógicos (entiéndase lógico por analizable según la lógica matemática y lingüística, que es lo mismo). No sólo para convencer al otro; el sentido del humor, la capacidad de impresionar o la invitación a la reflexión encuentran en estos juegos unos férreos aliados tanto en el plano consciente como en el shock que supone para el inconsciente semejante baile del orden neuronal. Igualmente por su importancia en el orden y en su papel de recurso expresivo, las fórmulas lógicas se vienen estudiando por los lingüistas y los filólogos. Una figura sin par en la aplicación de este campo (tanto en las letras como en las ciencias) fue Lewis Carroll cuyas obras extrapolan el mero cuento gracias a la profusión de alteraciones y reorganizaciones del sentido de lo que se dice a partir de la variación de los elementos. Un lingüista lo llamará estructuralismo precoz y un científico, aplicación de los estudios sobre lógica binaria y matemática.

-Pero ¿se puede saber qué es lo que encontró?- preguntó el Pato.
-Encontró '
lo'- respondió irritado el Ratón-, ¿o es que acaso no sabe usted lo que significa 'lo'?
-¡Pues claro que sé lo que significa 'lo'! ¡Pero he de ser
yo el que 'lo' encuentre! Y 'lo' que yo encuentro suele ser una rana o algún gusano. Pero aquí se trata de averiguar 'lo' que encontró ese arzobispo...
El Ratón no hizo caso de la observación del Pato y prosiguió su relato.
-...'
lo' encontró oportuno.
(
Alicia en el País de las Maravillas, capítulo III, Lewis Carroll: f1(x) distinto de f2(x))

-¡Vete a otra con ese cuento! -dijo la Paloma-. En mis buenos tiempos, he visto montones de niñas, ¡pero
ninguna con un cuello como el tuyo! ¡Nada! ¡Eres una culebra y de nada te servirá negarlo! ¡Igual me sales ahora con que nunca en tu vida te has comido un huevo!
-Claro que
he comido huevos, pero es que las niñas comen tantos huevos como las serpientes, ¿no lo sabía usted?
-No creo una palabra de lo que dices, pero aunque así fuera, eso las convertiría en una especie de serpientes.
(
Alicia en el País de la Maravillas, capítulo V, L. Carroll: si a hace x, b hace x y a es distinto de b, a debe pertenecer a un conjunto mayor b o viceversa)

-¿Cómo podría usted probarme que está loco?
-Empecemos por admitir -le dijo el Gato- que los perros no están locos.
-Admitido.
-Los perros gruñen cuando se enfadan y mueven la cola cuando están contentos ¿no es así? ¡Pues yo gruño cuando estoy contento y muevo la cola cuando me enfado! ¡Prueba evidente de que estoy loco!
(
Alicia en el País de la Maravillas, capítulo VI, L. Carroll: a conductas antagónicas, cualidades antagónicas; relacionado con el concepto de 'negado' en el álgebra de Boole)

Alicia se quedó totalmente desconcertada. El comentario del Sombrerero parecía no tener ningún sentido, aunque se expresara correctamente.
(
Alicia en el País de la Maravilla, capítulo VII, L. Carroll: diferencia entre gramática-estructura coherente y sentido-significado coherente)
La obra de Carroll está llena de este tipo de fórmulas y razonamientos sólo he extractado algunos de los más claros. El propio Carroll ya tuvo sus dudas sobre el sentido que le atribuíamos a la magnitud 'tiempo', volviendo a mi reflexión del principio. En el libro recopilatorio Matemática Demente, se puede leer su reflexión Un Problema Hemisférico:

La mitad del planeta está siempre bañada en luz solar: a medida que el mundo gira, este hemisferio de luz muda de lugar, y pasa por cada fracción de la tierra.
Supongamos que un martes, en Londres ha comenzado el día; a la hora siguiente será martes por la mañana en el oeste de Inglaterra; si el mundo entero fuera tierra, podríamos recorrerlo a pie siguiendo la pista del martes por la mañana por todo el mundo, hasta que a las veinticuatro horas después del martes por la mañana sería, en Londres al llegar, jueves por la mañana. ¿Dónde, entonces, en este recorrido por toda la tierra, el día cambia de nombre? ¿Dónde pierde su identidad?
En la práctica no hay dificultad, porque gran parte del viaje sería por mar, y de lo que allí ocurre nadie puede dar cuenta; y hay tantos lenguajes diferentes que resultaría desesperante la tentativa de rastrear el nombre de cada día. Pero considerando que todo fuera tierra y toda con un mismo lenguaje, en ese caso, no se distinguiría un día de otro, y tampoco habría semanas ni meses, etc., de modo que podríamos decir: "La batalla de Waterloo tuvo lugar hoy, hace dos millones de horas" o, por el contrario, habría que marcar una línea de demarcación en la que tuviera lugar el cambio, de modo que los habitantes de un lado se despertaran por la mañana diciendo: "Ahhhjum, ¡martes por la mañana!" y los habitantes de la casa vecina, a pocos kilómetros al oeste, se despertarían a los poco minutos diciendo también: "Ahhhjum", pero añadiendo: "¡miércoles por la mañana!".
No sería justo terminar la entrada sin comentar las tres lecturas que me la inspiraron. En primer lugar habría que hablar sobre el debate dentro de los teóricos de la comunicación, con la representación mediática de algún artículo de Vicente Verdú en El País, sobre las implicaciones de la vuelta a la oralidad con las nuevas comunicaciones después de siglos marcados por el papel cardinal de la escritura. Opino que la distinción entre las dos formas no implicará un crecimiento o disminución de las aplicaciones lógicas del lenguaje (si es que puede haber lenguaje sin ellas, cosa que dudo), pero sí cabe esperar un impulso de las estructuras en bucle (promotoras de la redundancia, lo expresivo y lo tácito), frente a las condicionales de la escritura (clave para seguir una hoja de ruta clara en el razonamiento, con un lenguaje más económico y de estética plenamente planificada).

Luego está la definición que dio Alfred Hitchcock de lo que era el MacGuffin (recurso narrativo para mantener el interés del espectador y la tensión del hilo argumental) en una entrevista con Truffaut. Dicha explicación me trajo el recuerdo de los libros de Carroll:

La palabra procede del Music-hall. Van dos hombres en un tren y uno de ellos le dice al otro "¿Qué es ese paquete que hay en el maletero que tiene sobre su cabeza?". El otro contesta: "Ah, eso es un McGuffin". El primero insiste: "¿Qué es un McGuffin?", y su compañero de viaje le responde "Un MacGuffin es un aparato para cazar leones en los Adirondacks". "Pero si en los Adirondacks no hay leones", le espeta el primer hombre. "Entonces eso de ahí no es un MacGuffin", le responde el otro.
Y, por último, también estaba el recuerdo del poema de Borges, El Golem. La mejor síntesis que jamás se ha escrito (que yo sepa) del oficio de ser hacedor de textos con ese matiz de científico enfrascado en fórmulas y en la que caben poetas, novelistas, periodistas y matemáticos.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Kurosawa Mon Amour

miércoles, 24 de marzo de 2010 4
Ayer se cumplió el centenario del nacimiento de Akira Kurosawa (a quien ya parafraseé no hace demasiadas entradas en otro homenaje a Jean Renoir), sin duda el más conocido de entre los cineastas japoneses. Muchas de sus cintas quedarán en el recuerdo, por lo menos en el mío. Su cine fue uno de los pilares sobre el que construí mi gusto por el Cine con mayúsculas y tengo la certeza de que lo será para mucho otros nuevos cinéfilos en el futuro. Mis preferencias sobre sus cintas, su riqueza y saber hacer en diferentes géneros, haberse inspirado en Ford o Shakespeare y el haber sido objeto de inspiración para Star Wars o Sergio Leone son sólo algunas de las caras dentro de la riqueza poliédrica de su obra. Pero si algo hubiera que destacar de entre sus logros, me quedaría con haber descubierto a occidente el cine oriental (sobre todo después de ganar con Rashomon el León de Oro de Venecia, aparte del Oscar a la mejor película extranjera) tanto en forma de películas concretas como de un todo original que hoy día apabulla en los grandes festivales de todo el mundo.

Por esta capacidad globalizadora, no sin antes remarcar su enorme caudal narrativo, visual y emocional (los descubrí en ese orden), me dispongo a ofreceros algunos fotogramas de un buen puñado de películas japonesas maravillosas siendo consciente de que ni son todas las que están ni están todas las que son, pero que no por eso dejan de ser indispensables.

Esperamos en los comentarios vuestros recordatorios a vuestros largometrajes favoritos del país del sol naciente.

Historia de los Crisantemos Tardíos (1939, Kenji Mizoguchi):
Kabuki y la cuestión artística a ritmo de planos secuencia.


El Perro Rabioso (1949, Akira Kurosawa):
Filme policíaco sobre el honor. Uno de los primeros grandes thrillers.


Rashomon (1950, Akira Kurosawa): Duelo magistral
"en el bosquecillo" para recrear un cuento tradicional japonés.


Vivir (1952, Akira Kurosawa): Una de las historias más enternecedoras de
Kurosawa. En proceso de ser destrozada por un remake de Hollywood.


Cuentos de la Luna Pálida de Agosto (1953, Kenji Mizoguchi): Enamorarse
de una princesa muerta y otras ficciones reales en tiempos convulsos.


Los Músicos de Gion (1953, Kenji Mizoguchi): Hay ocasiones en las que
una niña aspirante a mujer tiene que hacer lo que tiene que hacer.

Los Siete Samuráis (1954, Akira Kurosawa): Posiblemente su película más
conocida. Historia épica que sintetiza la lucha ente el bien y el mal.


El Intendente Sansho (1954, Kenji Mizoguchi):
Una de las cumbres del melodrama oriental de época.


Trilogía del Samurái (1956, Hiroshi Inagaki): Historia en tres entregas del
legendario espadachín Miyamoto Masashi, resumible en: bestia, hombre y duelo.


Trono de Sangre (1957, Akira Kurosawa):
El mejor Macbeth de la historia del cine, pasando sobre Welles y Polanski.

Buenos Días (1959, Yasujiro Ozu): Entre el neorrealismo y la comedia a costa
de las absurdas convenciones y cotilleos de la vida de barrio. Oda a la televisión.


Otoño Tardío (1960, Yasujiro Ozu): Con el tema central de la soledad, la de un padre tras verse obligado a casar a su hija. Planos detalle como el de la manzana encarnan la introspección de los personajes.

Dersu Uzala (1975, Akira Kurosawa): Las grandes
historias sobre la amistad se forjan en las ventiscas.


La Balada de Narayama (1983, Shohei Imamura): Relato mediaval sobre un poblado con
la costumbre de abandonar a sus ancianos a partir de una edad. ¿Problemas con las pensiones?


Ran (1985, Akira Kurosawa): Adaptación de El Rey Lear, explosión de color
con Kurosawa pasando los setenta y con la vista muy disminuida

La Anguila (1996, Shohei Imamura): El hombre
que mató a su esposa merece ser feliz


The Bird People in China (1998, Takashi Miike): Cine de aventuras
del bueno, entre película de yakuzas y En Busca del Templo Maldito.


El Verano de Kikujiro (1998, Takeshi Kitano): La poesía del
viaje, ese subgénero revalorizado por la cinematografía.


Dolls (2002, Takeshi Kitano): Un ejemplo de la pureza
estética del cine oriental en el nuevo siglo.


El Ocaso del Samurái (2002, Yôji Yamada): El arte de la
katana corta es como la sabiduría, eterno.


BONUS:

Un recordatorio para el anime, una manifestación más de la colonización de la cultura japonesa. Difícil citar sólo una película de este tipo, pero me quedo con La Princesa Mononoke (1997, Hayao Miyazaki) por su animación perfecta, por ser de Miyazaki, por su trasfondo ecologista universal y por frases como: "¿Y tú dices que estás maldito? El mundo entero lo está".

sábado, 20 de marzo de 2010

Como Decíamos Ayer

sábado, 20 de marzo de 2010 0
Este título podría pertenecer perfectamente a una sección fija para nuestro blog y además no es la primera ocasión que recurro a la hemeroteca digital de ABC para documentar una de mis entradas. Pero creo que con mostrar una vez que con el tiempo las diferentes líneas de poder amoldan su discurso a las contingencias, es suficiente. Por otro lado, no creo que fuera demasiado elegante ir rebuscando (para eso estaba Hormigas Blancas) a raíz de cada frase, para demostrar lo que la mayoría sabemos y la totalidad intuimos.

Un amplio espectro de la población parece estar segura de que dentro de dos años el PP será el vencedor en las elecciones generales. Pero en los últimos días me he cruzado con las dudas de algunos de los que piensan así a propósito de qué sucederá con las medidas socialistas en el caso de que se produzca el cambio de ejecutivo. Las dudas mencionadas se centran en las cuestiones que apuntan a los derechos individuales conquistados por el actual partido en el gobierno. Principalmente cabe preguntarse por la ley que regula los matrimonios entre homosexuales y la actual reforma de la ley del aborto.

Está claro que desandarse se podría desandar el camino, ya he defendido en otras entradas que en ocasiones la historia da pasos hacia atrás. Además, tenemos muy viva y reciente la sucesión de proyectos de ley y leyes sobre educación dentro del conmutar socialista-popular de los últimos veinte años. Pero no es menos cierto que en la mayoría de las ocasiones el posicionamiento de los partidos responde a una no-razonada oposición innata. Cuando Montesquieu se refirió a la necesidad de frenos y contrapesos en política apuntaba básicamente a la separación de poderes, pero en nuestros días también le podríamos dar un sentido más amplio alcanzando la negación por sistema entre los dos partidos más votados.

Hoy, los populares nos transmiten poco más o menos que la Constitución es su libro de cabecera. La visión monolítica de nuestra Ley de leyes es la referencia a la que se agarran ávidos para contestar a la tendencia estatutaria-autonómica, amén de que siempre la tienen en la boca como argumento irrefutable para fundamentar la más infantil pataleta parlamentaria. Pero sería bueno recordar que en vísperas del referéndum para aprobar la Constitución, Alianza Popular (germen del PP) no sólo se dividió entre defensores y detractores de nuestra Carta Magna, sino que Manuel Fraga (alineado entre los defensores) pidió el Sí con reparos y a instancias de una futura reforma constitucional si llegaba al poder. Por supuesto, dieciocho años después con Aznar en el poder, no hubo una modificación constitucional de carácter conservador ni de ningún tipo.

ABC, Noviembre de 1978 (pinchad para ver más grande)

Lo que sí sucedió a poco de llegar a Moncloa José María Aznar, fue que se produjo un incipiente impulso privatizador. En el caso del sector de las telecomunicaciones, en previsión de la LGT-1998, se privatizó nada menos que Telefónica. Pues ahí estaban los socialistas para mostrar sus reparos ante este tipo de medidas. Estaban en su papel como Fraga en el 78, pues tras llegar al poder en 2004 no hicieron ademán de estatalizar, total o parcialmente, directa o indirectamente, ningún sector, entre los muchos que afectan a "importantes servicios públicos" y que no están legislados por la UE (ayer Millás se refería, por ejemplo, al sector energético en la contraportada de El País, pero no hay que olvidar el problema del precio de la vivienda con el que se encontró José Luis Rodríguez Zapatero).

ABC, enero de 1997 (pinchad en el texto para ampliar)

Pues lo dicho, que yo no estaría muy preocupado ante el panorama de golpe de timón político a partir de 2012, por lo menos en lo que a los derechos y libertades traídas por los actuales gobernantes se refiere. Pues no deja de ser la posición moralizadora ('moralinizadora') popular más una posición de opinión más que de acción, igual que no son los principios ideológicos socialistas más que un vestigio entre los soñadores que empiezan a discutir en alguna sede cochambrosa (espiritualmente) de las Juventudes Socialistas.

jueves, 18 de marzo de 2010

Asuntos Exteriores: Somos de Periodismo

jueves, 18 de marzo de 2010 0
Sigo rastreando la red en busca de blogs y webs que presentaros para Asuntos Exteriores y hoy os traigo una que tenía en mente desde que comencé esta sección: SomosDePeriodismo, la red social de los estudiantes de Periodismo de toda España.

Fue creada el 10 de septiembre de 2009 por un estudiante de Periodismo y Publicidad de la Universidad Católica San Antonio de Murcia que se llama Alejandro Manuel López Garrido, aunque podéis encontrarle en la red como Alexs o Chivone.

El propósito de SomosdePeriodismo es unir a los estudiantes de Periodismo de toda España, que compartan escritos, apuntes, experiencias y que, además, puedan acceder a puestos de trabajo que también se publicitan en la web.

Alexs nos cuenta la historia de esta web que nació de una forma bien curiosa: “La idea se me ocurrió de una forma muy rara: durmiendo. Soñé que estaba en el piso donde vivo actualmente (entonces ni lo conocía, esto fue en verano). En el sueño yo estaba tumbado en el sofá donde me pongo siempre y Antonio, mi compañero de piso, me daba consejos para mejorar la red social de estudiantes de periodismo que supuestamente tenía. Entonces me desperté y dije: “Hostia, que guay ¡tengo una red social!” y con las mismas me puse manos a la obra. Lo curioso de esta historia es que unos meses después de hacerla y de que estuviese funcionando, un día cualquiera como otro, estaba yo tumbado en el sofá de siempre y Antonio, mi compañero, se puso a darme algunos consejos sobre cómo mejorar la red. La situación era exactamente la misma que en el sueño: la posición de cada uno, la luz, la conversación… todo”.

Quizá fue el destino, ¿quién sabe? Mejorar ha mejorado, desde luego, pues cuenta ya con más de 450 miembros y cada día crece un poco más.

Ha aparecido en varios medios de comunicación y forma parte del I Concurso Periodístico “Identidad y Redes Sociales” en consonancia con Tucamon y las IV Jornadas UCAM Media Lab.

Como en otras ediciones, una pregunta básica al creador del blog o, en este caso, red social, es si cree que su web puede abrirle puertas de cara a un futuro trabajo como periodista. La respuesta de Alex es que “es posible, pero todavía tiene que crecer mucho para que eso suceda”. “De momento me conformo con pasarlo bien haciendo lo que me gusta”, declara convencido.

Si tenéis alguna sugerencia para el blog en general o esta sección en particular, ya sabéis: podéis hacerlas en los comentarios o mandarnos un e-mail a perroquecomeperro (arroba) gmail.com.
¡Hasta la próxima!
 
◄Design by Pocket