domingo, 28 de febrero de 2010

Las Cárceles

domingo, 28 de febrero de 2010 2
Esta mañana empezando a leer El País por el final, como siempre, encontré un "articulito" de Juan Cruz, La Cosas Rotas, en el que alterna versos de Neruda, Oda a las Cosas Rotas, con apreciaciones y declaraciones que fue viendo-viviendo a través de la televisión chilena durante el sábado. Ya sabéis a lo que me refiero, el apocalíptico temblor en la tierra del casi-fuego.

Y pensé en que sin ser un experto en literatura, ni poesía, ni Generación del 27, ni Miguel Hernández, sí podía por fin hablar de él (se cumple un siglo de su nacimiento, "casi" tanto como de su óbito). Llevo dos meses relegando el momento porque no sabía si publicar un poema, si aprovechar algún acto de reconocimiento, si liarme en cuestiones políticas, si recriticar a quienes han criticado su talento tachándolo de aprovechar la ola democratizadora desde la ultratumba, que por un pelo no fue la ultrafosa. Pero he aquí que Orlando Zapata/un trozo de esperanza ha muerto/ha sido asesinado en una cárcel/un pedazo de realidad vendado a la sociedad; y yo, cual buitre creador de textos, aprovecho la clarividencia de Juan Cruz y la desgracia de éste para honrar al de en medio, que si algo conoció bien en su corta vida, fueron las prisiones.

Imagen de la película de Robert Bresson Un Condenado a Muerte se ha Escapado (1956)

Este detestable (sabiendo lo que ahora sabemos sobre la pena de Zapata, me niego a calificarlo de inesperado) giro de los acontecimientos no ha modificado mi idea inicial de que no hay como extractar de la obra misma para recordar a un artista. Así que armado con una humilde antología poética del oriolano que me regaló una amiga hace nueve años, un mes y once días y con mi mejor intención he dedicado un tiempo a buscar qué podría ser apropiado también para el cubano. Como en los funerales a la americana.

Descartado el poema favorito de dicha amiga, que en un momento pre-Zapata barajé ("El último y el primero:/ rincón para el sol más grande/ sepultura de esta vida/ donde tus ojos no caben/[...]/Depués del amor, la tierra./Después de la tierra, nadie."), me he decantado por el libro El Hombre Acecha de 1939, año de su primera experiencia con la cárcel (como para tantos otros) de la que le ayudó a salir precisamente Pablo Neruda (el mundo es un pañuelo). Entre los textos que ahí se contienen está el célebre El Herido, que gracias a Serrat se conocerá como Para la Libertad en una transgresión más de las industrias culturales. Pero queriendo huir del tópico, he decidido caer en lo obvio, así que a continuación os dejo los últimos versos de un poema titulado Las Cárceles:

[...]
Son los encadenados por siempre desde siempre.
Ser libre es una cosa que sólo un hombre sabe:
sólo el hombre que advierto dentro de esa mazmorra
como si yo estuviera.

Cierra las puertas, echa la aldaba, carcelero.
Ata duro a ese hombre: no le atarás el alma.
Son muchas llaves, muchos cerrojos, injusticias:
no le atarás el alma.

Cadenas, sí: cadenas de sangre necesita.
Hierros venenosos, cálidos, sanguíneos eslabones
nudos que no rechacen a los nudos siguientes
humanamente atados.

Un hombre aguarda dentro de un pozo sin remedio,
tenso, conmocionado, con la oreja aplicada.
Porque un pueblo ha gritado ¡libertad!, vuela el cielo.
Y las cárceles vuelan.

Qué descansen en paz Zapata y Hernández, qué descansen muy en paz, qué descansen excesivamente en paz, tendrán que hacerlo por muchos otros como los Castro y también Batistas (a Dios lo que es de Dios y al César...).

miércoles, 24 de febrero de 2010

¿Actualidad?

miércoles, 24 de febrero de 2010 3
Sabemos que el periodismo consta de diferentes géneros, más o menos tomados en serio, que se clasifican de distintas maneras según el autor, el profesor o el profesional. Una forma de distinguirlos es por un criterio de actualidad variable o cercanía en el tiempo. Parece claro que, salvo excepciones, la noticia y la crónica interesan en un plazo de tiempo lo más corto posible desde la materialización del hecho o suceso; el análisis, los artículos de opinión o los ensayos están ligados a lo que es noticia pero tienen cierto margen (del orden de unos pocos días) para ser publicados y, por último, el reportaje, si bien suele necesitar un gancho de actualidad sí que se permite una mayor lejanía del momento clave, lo cual le permite precisamente ofrecer una información más completa, profunda y equilibrada.

Existen, sin embargo, otros géneros más alejados, que no son publicados en medios de comunicación de masas sino en libros o películas (documentales o inspiradas en). En el caso de los libros, pueden ser reportajes novelizados o novelas reportajeadas, que no sólo aparecen incluso años después del nódulo de la acción sino que además pueden perdurar en el acervo cultural de la sociedad largo tiempo en función de su fama y calidad. A Sangre Fría (Capote, 1966), La Canción del Verdugo (Mailer, 1988) o los recientes Gomorra (Saviano) y Anatomía de un Instante (Cercas) son claron ejemplos.

Pero no sólo el reportaje ha sido objeto de publicación en libros, también llegan a nuestros tiempos grandes clásicos en forma de recopilación de la opinión que periodistas o semejantes hicieron de su época (Montaigne o Larra, entre muchos).


Respecto a este último caso, la semana pasada pude leer la obra de Josep Pla, Madrid. El Advenimiento de la República (1933), en el que relata multitud de anécdotas e historias y describe los más importante perfiles del primer año de la Segunda República española. Es una lectura que recomiendo a todo el mundo y en especial a los estudiantes de periodismo, pero sin entrar en hacer una crítica profunda quiero rescatar un fragmento muy gracioso de una conversación de Pla con un amigo suyo sobre la educación de sus hijos. Recordad que junto con la reforma del Ejército, la Iglesia y el sistema de la propiedad de la tierra, la Educación fue uno de los grandes pilares del sistema instaurado. En el fragmento se entrevee la ironía y el escepticismo ante tanto cambio (cambios que en materia de educación con el tiempo han sido loados) y os lo traigo porque creo que encaja muy bien con el momento que vivimos a caballo entre la Crisis y la espera del Pacto de la Educación (entre otros).

-He cambiado su educación -me dice mi amigo-. Vivimos una época, estamos en un país [...]
-¿Consideraría una indiscrección- añado- si le pregunto cuáles son los principios en los que se basa el nuevo sistema?
-En absoluto. Primero, les hago aprender idiomas, porque creo que conviene que mis hijos sepan pedir dinero a la mayor cantidad posible de seres humanos y dando las máximas facilidades a estos seres.
-Me parece bien orientado.
-Mi segundo principio consiste en hacer que aprendan a tocar un instrumento portátil, porque nunca se sabe qué necesidades inmediatas pueden sobrevenirle a uno...
-El principio me parece excelente...
-Finalmente, mi sistema comporta unos ejerciciós prácticos. De vez en cuando, reúno a mis cinco hijos en casa y tiro un duro al aire. Si el duro llega al suelo sin que ninguno lo haya cogido al vuelo, los pongo a pan y agua y no los dejo salir.
-¿Me permite una pregunta?
-Las que desee.
-¿Ha tenido que castigarlos muy a menudo?
-¡Jamás, por el momento! [...]
-Sus hijos saldrán adelante.
-Eso espero. Mi sistema educativo es excelente para los tiempos que corren.


Sólo añadir que el libro tiene más forma de diario que de publicación, pero que si alguien está interesado en conocer con un toque más riguroso y a veces ácido lo que pasó en aquel corto y prometedor período de nuestra historia desde el periodismo, el libro recopilatorio de los artículos de Pla, La Segunda República Española, es imprescindible (admito que sólo he podido leer un puñado de los textos que contiene pero es que son 1600 páginas llenas de curiosidades).

viernes, 19 de febrero de 2010

Sólo Jean Renoir Vale Un 31

viernes, 19 de febrero de 2010 0
Entre los muchos DVD's que atesoro, alardeo de contar con un pack de título muy cómico para quienes lo descubren por primera vez, "La Trilogía de Apu" (Satyajit Ray entre 1956 y 1960), supongo que las risas que suele provocar se deben a la mundialización de Los Simpsons y su Badulaque. Pero se trata de un cine especial, maravilloso, puro y diferente; la caja es naranja y en ella, como tatuados sobre piel dorada, viven algunos fotogramas en blanco y negro mientras que en el lateral descansa una frase de Akira Kurosawa elogiando al director de la obra: "No haber visto el cine de Ray es como existir en este mundo sin haber visto el sol o la luna".

Estoy totalmente de acuerdo con Kurosawa, ¿quién soy yo para llevarle la contraria? Pero opino que este símil es más adecuado aplicándolo a otro director en el caso del cinéfilo occidental, especialmente europeo. Por esto yo digo: "No haber visto el cine de Jean Renoir es como existir en este mundo sin haber visto el sol o la luna".

Una prueba de su inconmensurable figura para quienes gozamos del cine, y no reducido al cine clásico sino que hablo del cine en esencia, es que en Días de Cine realizaron la semana pasada un vídeo-homenaje por el 31 aniversario de su muerte. Debe de ser fruto de la coincidencia de la fecha del fallecimiento, 12 de febrero, con la emisión del programa, 11 por la noche si no me equivoco ya que yo lo vi repetido el mediodía del 16 ó 17. Para quien no haya visionado sus películas aún, afortunado él pues se le abre un nuevo horizonte de grandeza, puede ser extraño el recuerdo de una efeméride tan poco 'redonda' y 'contundente'; pero cuando uno se ha sentado en medio de la madrugada a ver La Gran Ilusión (1937), La Regla Del Juego (1939), La Bestia Humana (1938) o El Río (1951), entre otras, sabe que cualquier recordatorio está justificado aunque sea una egoísta excusa para volver a disfrutar de sus secuencias.

Os dejo el vídeo de TVE, como no podía ser de otro modo:

Días de cine: Homenaje a Jean Renoir



Por cierto, no es casualidad la estructura de esta entrada. Renoir y Ray tuvieron una relación muy constructiva de influencia mutua.

miércoles, 17 de febrero de 2010

Más Se Perdió En Chile

miércoles, 17 de febrero de 2010 3
Quizá (si es que tiene que haber una razón) a causa de la apretada agenda de los medios de comunicación, especialmente a raíz del terremoto de Haití, considero que se han venido dejando huérfanos ciertos temas de la actualidad. Me refiero a temas ineludibles de primera línea a los que se les dotó de un determinado tiempo (espacio) pero de poca profundidad, sobre todo en la televisión (desconozco el papel de la radio).

Saldar las Elecciones Presidenciales chilenas del pasado 17 de enero (llego yo también un mes tarde), en su última vuelta, con un: “Vuelve a gobernar la derecha, cosa que no sucedía desde Pinochet”, conforma un paisaje pobre y falaz de la realidad política de Chile. El país andino es un caso perfecto para contrastar los estudios de Seymour Lipset, según el cual no hay como una buena economía para asentar una democracia; no cabe duda de que la chilena es una de las más fuertes (si no la que más) de toda Latinoamérica, pero eso no ha impedido que desde que Pinochet ‘abandonara’ su régimen autoritario oficialmente se haya producido un largo período que más ha tendido de electoral que de democrático. Por esto, no considero conveniente permitir que los medios den la sensación de que desde Pinochet a Piñera ha existido un largo período de democracia con gobierno libre del centro-izquierda, puesto que no tiene demasiado de verdad en el fondo, si bien cumple rápida y cómodamente con la forma para poder hablar de otras cosas.

El caso chileno se parece al español en la medida de que el fin del régimen nació desde el propio sistema dada la debilidad de la oposición, mas el proceso en ambos países se produjo de muy diferentes maneras. Fundamentalmente es necesario recordar que la actual constitución chilena fue redactada unilateralmente desde las filas autoritaristas en 1980 y aprobada en un plebiscito de dudosa transparencia dado el tiempo que le tocó vivir. Una constitución con nueve años de dictadura a sus espaldas difícilmente puede recoger el sentir libre y democrático. Sólo a ritmo de plebiscito se ha enderezado su orientación a partir de 1989. Pero, y aquí es donde considero que nos han fallado muchos de nuestros medios, no es hasta 2005 cuando se dan los pasos necesarios para dejar atrás por fin el entramado burocrático-militar-opresivo del pasado. Este año se realizan las siguientes reformas (entre otras que no vienen al caso):

  • Eliminación de los senadores designados y vitalicios. Frente a 38 elegidos había nueve senadores pre-designados pertenecientes, entre otros cuerpos, a las Fuerzas Armadas y se concedió el título de senador vitalicio a dos ex Presidentes de la República (uno de ellos, Augusto Pinochet).
  • Facultad de gestión y destitución de los Comandantes en Jeje. El Presidente de la República finalmente adquiere la postestad para gestionar los puestos de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y del General Director de Carabineros mediante notificación al Congreso. Antes dichas decisiones se votaban en el Consejo de Seguridad Nacional. Esto es que el ejecutivo tiene poder total sobre el Ejército y no al revés.
  • Modificación del citado Consejo de Seguridad Nacional. Pasa a ser un organismo asesor (como nuestro Consejo de Estado pero centrado en temas de seguridad) que sólo puede convocar el Presidente. Antes tenía poder de decisión en algunas cuestiones como "hacer presente, al Presidente de la República, al Congreso Nacional o al Tribunal Constitucional, su opinión frente a algún hecho, acto o materia que, a su juicio, atente gravemente en contra de las bases de la institucionalidad o pueda comprometer la seguridad nacional" y sobre todo era un recordatorio de la amenaza golpista pues podía ser convocado por dos cualquiera de sus miembros con el fin de frenar al gobierno de turno y velar por un quehacer político más ‘adecuado’.
  • Los hijos de chilenos nacidos en el extranjero (muchos exiliados o huidos de la dictadura) ya no tienen que residir un año en el país para obtener la nacionalidad.

A pesar de los pasos dados y de que tras 16 años de transición (fundamentada en un espejismo centroizquierdista lleno de limitaciones como se infiere de los comentado de arriba) por fin podemos entender que Chile es una democracia en vías de consolidación (de vuelta hoy al manto protector de la derecha a la hora de perder la tutela del Ejército), quiero hacer algunas matizaciones en materia social y de derechos demostrando que “el dinero no da la felicidad” ni llegar al ‘Primer Mundo’ debe ser el único objetivo de un país en transición puesto que reforma política y reforma económica no son la misma cosa.

  • Los chilenos residentes en el extranjero no pueden ejercer el derecho al voto. Esto nos lleva de nuevo a la cuestión de los exiliados y huidos de la represión en los años del régimen burocrático-militar.
  • Estando permitido desde 1931 para salvar la vida de la madre, en 1989 (sí, han leído bien, 1989) se prohibió el aborto bajo toda circunstancia. En la actualidad sigue siendo una práctica ilegal.
  • Chile tuvo que esperar hasta finales de 2004 para ver legislado el derecho al divorcio. Quince años después de lo que han llamado nuestras televisiones un gobierno de centro-izquierda, incoherente sin saber lo que he expuesto, ¿verdad?
  • En la actualidad, no pueden votar los chilenos que cumplen penas ‘aflictivas’, las cuales no sólo incluyen a criminales sino delitos con penas superiores a 3 años. Parece un claro vestigio del recorte de libertades para los presos por secesión, rebeldía o, en definitiva, activismo político inconveniente.

En cuanto al título de la entrada, no quiero que se me malinterprete, considero que cada país tiene su tempo y vive su devenir en función de circunstancias y acciones puntuales. Y ahora, sabiendo que en aquel momento Pinochet era senador vitalicio, entiendo mejor la protesta desde Chile contra el intento de procesarlo por parte de Baltasar Garzón, ya que éste atentaba contra una estructura política inmersa en su propio proceso que siempre debe prevalecer por el principio de soberanía. Aunque no deja de repugnarme ciertas voces que, al final, estaban justificando sus crímenes.

No podemos saber cómo hubiera sido el país si se hubiera permitido (por parte de los golpistas y por parte de ciertas potencias internacionales) a Salvador Allende gobernar ni sabemos qué tal presidente será Sebastián Piñera, “el empresario”. Pero en materia ideológica entre el discurso del antepenúltimo presidente puramente democrático (1970-1973) y el actual (2010-) media una abismo, de por medio quedaría la legislatura de Michelle Bachelet entre 2006 y 2010. Una prueba más, en mi opinión, de que los presupuestos de Lipset tienen excepciones y de que la historia también da pasos hacia atrás.

Os dejo un par de vídeos:





lunes, 15 de febrero de 2010

Se busca

lunes, 15 de febrero de 2010 2
Buenas a todos nuestros lectores.

Los que sois alumnos de la Universidad de Murcia recibiréis un correo de la Universidad con la información que adjunto en esta entrada para los que no lo sean y les interese.

El CEUM (Consejo de Estudiantes de la Universidad de Murcia) busca Redactores, Maquetadores, Columnistas, aspirante-periodistas, etc. para su revista UMU-prisma donde se trata de informar a los miembros de la comunidad universitaria desde el punto de vista de los alumnos.

Habrá dos reuniones:

- Una en el Campus de Espinardo, miércoles día 17 de febrero a las 13:15 en el Centro Social Universitario

- Y otra en el Campus de la Merced, jueves día 18 de febrero a las 13:15 en el Salón Rector Soler en el Aulario General

El que quiera participar y aportar su granito de arena a este proyecto porque le interesa, le preocupan las temas de la Universidad o simplemente porque le gusta escribir, puede mandar un mail a ceum(arroba)um.es o asistir a una de las reuniones anteriormente mencionadas.

¡Mucha suerte!

domingo, 14 de febrero de 2010

Hoy, cosas que he visto por ahi

domingo, 14 de febrero de 2010 0


Os presento Pendiente de Titulo, solo eso, vedla y os dareis cuenta de que todo es posible si se tienen ganas. Son estudiantes de la facultad de comunicacion de Madrid.

Amar el cine, español

Hoy es el día señalado por muchos de nuestros cineastas, estamos en la noche de los premios Goya. Aunque no soy muy amigo de estatuillas o festivales, es cierto que de tanto en tanto estas galas sirven para relanzar o dar a conocer productos que hasta el momento no habían sido exprimidos lo suficiente, en función de su calidad. Yo lo único que os traigo es una relación de películas españolas que recomiendo, posiblemente no son las quince estrictamente mejores entre otras razones porque no he querido repetir director y porque me he cortado con el género documental, muy de moda (merecida) en los últimos tiempos.

Los amigos de los Oscars echarán en falta a Trueba o Garci, los 'palomiteros' a Amenábar, los eternos adolescentes a Médem, los más teóricos a Guerín y los más alternativos a Zulueta; éstos entre muchos otros esperan que destaquéis alguna película suya en los comentarios. Allá voy con la mía, el orden no es casual:

1- Viridiana (1961), Luis Buñuel. Destacar una película del director aragonés es poco menos que un crimen (sobre todo considerando la importancia de Un Perro Andaluz). Seleccionar ésta en particular responde a su importancia por la vuelta de Buñuel a la España franquista y por la truculenta historia que tiene la cinta entre el Festival de Cannes y la quema de la censura. Para el recuerdo la escena que adjunto o el final, que creo que nunca sabré si fue una copia del de El Apartamento (1960), B. Wilder.


2- Calle Mayor (1956), J. A. Bardem. Cimentada en un guión perfecto que trata sobre la naturaleza humana, sin grandes pretensiones se construye esta película por la que jamás pasarán los años. Un clinic de sencillez cinematográfica y un tratado de ética humanista.


3- El Espíritu de la Colmena (1973), Víctor Erice. Explorar el recuerdo, el detalle, la sensación, el sueño, la intención... El minimalismo de la acción al servicio de la grandeza fílmica. A ello hay que sumar que en cuestión de factura (La Mancha palpita), Erice es el rey de la colina.


4- Plácido (1961), L. García Berlanga. Como sucede con Buñuel, la discriminación de algunas de sus obras más populares, sencillamente duele. He seleccionado ésta, no por diferenciarme, sino porque tiene la cualidad de ser el verdadero y único cuento de navidad español. Así era nuestro neorrealismo (con retraso), es que somos unos cachondos.


5- ¿Qué Hecho Yo Para Merecer Esto? (1984), Pedro Almodóvar. Y el surrealismo renació (en su modalidad más callejera), pero eso sí: ochentero a muerte. Para mí el ejemplo perfecto de lo que es Almodóvar y su cine, tras unas películas de maduración le salió esta auténtica maravilla. Y de lo de después... Bueno hay grandes momentos y grandes películas (alguna) pero siempre con un ojo puesto en Hollywood y el otro en demostrar que es un cinéfilo.


6- El Desencanto (1976), Jaime Chávarri. Diciendo que es el único documental que he escogido no digo 'na' y lo digo 'to'. Precisamente el que no haya palabras para definirlo es la mejor carta de presentación; si acaso con un poco de Tolstoi: «Las familias felices son todas iguales; las familias infelices lo son cada una a su manera», Ana Karenina.


7- La Buena Estrella (1997), Ricardo Franco. Es, de toda la lista, la que he seleccionado de manera más emocional; se trata de un drama que me puede. Quizás me influyó demasiado la historia de su director (muerto al poco tiempo, dirigió la película medio ciego acercando cada vez más los planos), pero antes de conocerla ya me había hecho llorar.


8- La Caza (1965), Carlos Saura. Envidias en campo abierto con escopetas de caza, ¿verdad que hay recetas que nunca pueden fallar?


9- El Cebo (1958), Ladislao Vajda. Si hablamos de thriller psicológico, de intriga, de morderse las uñas, de La Noche Del Cazador y de M, el Vampiro de Düsseldorf no podemos obviar esta joya.


10- El Extraño Viaje (1964), F. Fernán Gómez. Aparte de ser un sensacional actor, Fernán Gómez nos legó una serie de cintas exquisitas. Ésta es un ejemplo, con un toque freak (literalmente).


11- La Comunidad (2000), Álex de la Iglesia. Hablando de freaks, es la persona que más sabe de cine de este país, por lo menos a la hora de ponerlo en práctica, y por eso lo recuerdo aquí. La película, para mí la más completa de su filmografía, sencillamente hilarante.


12- Amanece que no es poco (1988), J. L. Cuerda. Si la anterior era hilarante, la obra de Cuerda es desternillante. Cuando piensas que no se puede ir más allá en el humor de lo absurdo ahí está este guion que no renuncia en ningún momento al estandarte de la inteligencia y si no que le pregunten a Faulkner.


13- La Torre de los Siete Jorobados (1944), Edgar Neville. Acercarse al cine de terror de hace setenta años no es fácil, pues es complicado para nuestra generación impresionarse con ciertas imágenes o maravillarse con determinados efectos. Dentro de su contexto, es una gran obra de la ingeniería de la mejor imaginación.


14- La Horas Del Día (2003), Jaime Rosales. Obra poco conocida del recientemente 'goyizado' Rosales por La Soledad. En mi opinión es Las Horas del Día una película muy superior en forma y fondo, quizás más sencilla, pero sin duda muy beneficiosamente sorprendente. ¿'Hanekizada'?


15- El Nido (1980), Jaime de Armiñán. Película de interpretaciones y de esperanzas en un mundo donde las líneas no estén tan marcadas. Canto a la libertad.

sábado, 13 de febrero de 2010

Experimenta2

sábado, 13 de febrero de 2010 0
En mi intento por encontrar un equilibrio entre manterner el ritmo del blog y las obligaciones de los exámenes, os ofrezco otra reflexión teórico-práctica. Como con la anterior, insisto en que responde más a una curiosidad personal que a un método riguroso, pero una vez más opino que os puede ofrecer una óptica nueva sobre algo que normalmente pudiera pasar desapercibido.


La entrada la voy a dividir en tres partes: legislativa-política, resultado del estudio y una hipótesis de cosecha propia.

Si miramos el artículo 1 de la Constitución podemos leer: "España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político". Consecuencia de dicho valor en favor del pluralismo y del artículo 20, entre otros, el Tribunal Constitucional decidió que la televisión privada no era anticonstitucional, pero tampoco existía obligación por parte del Estado de delegar el control de los medios de comunicación social (con la excepción de la prensa escrita, donde no se producen concesiones a gestiones indirectas sino una plena liberalización).

En el preámbulo, donde se justifica como en todas las leyes, de la Ley de la Televisión Privada (1988) se menciona en tres de sus cinco primeros párrafos la importancia de la pluralidad y el pluralismo. "La finalidad de la televisión como tal servicio público ha de ser la de satisfacer el interés de los ciudadanos y la de contribuir al pluralismo informativo, a la formación de una opinión pública libre y a la extensión de la cultura" o "El Gobierno, de acuerdo con su programa de ampliar al máximo el disfrute y la pluralidad de los medios de comunicación y la difusión de la información que a través de ellos se canaliza, ha adoptado la decisión de regular la gestión indirecta de la televisión"; por ejemplo.

Bien, ante esto yo me pregunté: ¿qué efecto ha tenido dicha ley en la pluralización y en el cobijo de ideas de naturaleza más residual? Una posible respuesta, parcial pues existen más formas de pluralismo aparte del político, puede encontrarse en el procentaje de votos (se obvia la materialización de éstos en escaños pues se estaría entrando en el campo del sistema electoral) que han acumulado los dos principales partidos de cada elección nacional desde la Transición.

Entre 1977 y 1989 (1979, 1982 y 1986, mediante), la acumilación de votos de las "élites" políticas fluctúa, primero crece tras un comienzo muy inestable con gran número de partidos y luego decrece, pero el resultado se mantiene dentro de un margen entre el 63,76% y el 74,47% (63,76; 65,24; 74,47; 70,03; 65,39; respectivamente).

A partir de 1993 (1996, 2000, 2004, 2008), período en el que podemos entender que la televisión pública se ha asentado y ha ido extendiéndose también la realidad del tercer canal o autonómico por todo el territorio, la tendencia es siempre alcista hacia el bipartidismo: 73,54; 76,42; 78,68; 80,3; 83,81.

Se debe añadir ciertas consideraciones. Primero, una cuestión estructural como la influencia de los medios no puede explicar una tendencia política al completo, de hecho en Portugal no ha sucedido así aunque esto de que en Portugal el voto se haya despolarizado también demuestra que el asentamiento democrático no tiene por qué tender al bipartidismo como a veces se sostiene; segundo, existen más medios de comunicación implicados en el proceso pero la televisión es de largo la que tiene un mayor índice de penetración (podemos situarlo en el 89%, datos del AIMC, duplicando a la prensa); tercero, es verdad que cada vez ha habido un menor número de partidos nacionales minoritarios con una organización lo suficientemente importante para ser considerados una opción pero eso precisamente debería ser un refuerzo para tener en cuenta a un tercer o cuarto partido como opción viable frente al voto útil (menos decisivo que si hubiera muchas opciones reales).

Una hipótesis personal, sin entrar en si es mejor o peor, más democrático o menos, un número mayor de canales o si la solución pasa por muchos canales pero mejor regulados, etc. Yo pensé, al ver los datos, que si sólo hay un canal éste puede, sin ningún tipo de problema, jerarquizar las ideas y darle cabida a la mayoría de opciones políticas siguiendo un orden lógico. Esto choca con la competencia por la tarta publicitaria, cuando se lucha por el anuncio y la audiencia lo principal es hablar de lo que interesa, lo que nos redirige a hablar de las tendencias políticas de la mayoría. De forma que la justificación de la proliferación de canales en pos de la pluralidad es una falacia pues sólo ha logrado que se sitúen en dos grandes bloques (y de los autonómicos mejor ni hablamos) cerrándose un lazo peligroso: hablaremos de fulanico cuando sea importante, pero fulanico no llega a ser importante porque no hablan de él. En mi opinión el fracaso en materia de pluralismo político por parte de los medios, especialmente la televisón, es rotundo.

Cabe en cualquier caso hacerse dos preguntas: ¿Cómo puede influir en esta dinámica la multiplicación de emisiones mediante la televisión digital terrestre, especialmente los canales temáticos informativos? ¿Logrará la actual crisis diversificar el mapa político del país en alguna medida o una vez más la realidad lo tiene imposible contra una actividad mediática extra complaciente? El tiempo nos lo dirá (vaya topicazo para terminar).

jueves, 11 de febrero de 2010

Asuntos Exteriores: Sin Hora De Cierre

jueves, 11 de febrero de 2010 4
Vuelvo a la carga con “Asuntos Exteriores” y esta semana os presento “Sin Hora De Cierre” (SHDC). Muchos estarán pensando si se equivocaron de carrera tras leer el nombre de esta web y la que os presenté la última vez, “Sin futuro y sin un duro”.
Pero al margen de los nombrecitos de las webs (que el nuestro también se las trae) y centrándonos en SHDC, para saber un poco más sobre este blog hemos contactado con su coordinador, Raúl Masa, que nos ha contado lo que se trata en él.

SHDC es relativamente joven, comenzó su andadura en junio de 2009. “La idea surgió de un blog creado para una asignatura de la carrera. Es decir, la "cosa" ya estaba en funcionamiento, lo que nos apetecía era ampliar la temática y adaptarla a nuestros gustos. Luego cambiamos el caparazón, buscamos un nombre... y surgió lo que hoy es SHDC. Aunque ha dado muchas vueltas desde el primer día”, cuenta su coordinador.

Y tantas vueltas. En el blog han participado más de 30 personas, aunque el grueso del trabajo lo llevan 10 personas más otras 10 que firman de vez en cuando. Casi como si fuese un medio digital en el que cada uno escribe con un criterio propio, aunque siguiendo una serie de normas. Raúl explica que en su día acordaron “no insultar, ni contar cosas que no vinieran a cuento” y que en su papel como coordinador también se encarga de “elaborar una pequeña guía que sirva como agenda de temas para no perder la referencia de la actualidad”.

Actualidad, eso ante todo. Cada colaborador escribe sobre lo que quiere con una temática libre y variada. “Cine, deportes, literatura, ocio, viajes, política, economía... En formato de reportaje, artículo, crónica o entrevista. De todo para todos”.
Esto, que en un principio es bastante bueno, Raúl también lo considera un lastre “en una Red tan especializada”. Sin embargo, no por ello se cierran puertas, por eso añade: “como casi todos somos periodistas, llevamos esa vocación por difundir y comunicar”.

Raúl cuenta que la web aún está en sus inicios y que, de momento, no son muy conocidos en la blogosfera, pero que tienen bien clara una cosa: “nada de enlaces por enlazar, como hacen otros para tener mejor posicionamiento. Nada de lamer culos a los "grandes" de la Red y dedicarles bonitas entradas con el fin de que nos reporten lectores, nada de buscar el mercado latino cuando de momento no tenemos temática que abarque actualidad de América Latina... Creo que los pequeños medios sociales deben ser conocidos en sus ámbitos de vida. A mí me da lo mismo o no que me conozca un tipo de Oviedo. Yo lo que busco es que en mi entorno real se sepa qué es 'Sin Hora De Cierre', qué hacemos, y que creemos debates. Que los cuatro "gurús" que van a las quedadas de bloggers nos conozcan como SHDC o lo que sea, sinceramente, me da un poco lo mismo”. Aunque también añade que a todo el mundo le gusta ser conocido y que el lema que aplica a los colaboradores para que escriban es "Es bonito este proyecto, es bonito escribir... pero más bonito es que nos lean".

Porque, claro, la mayor parte de las personas que tenemos proyectos en Internet, tenemos como uno de nuestros objetivos que nos lea la gente y que nuestras palabras no caigan en un saco roto.

Raúl Masa también nos cuenta que no tiene muy claro el futuro del blog. “SHDC lo componen muchas personas, muchas historias... De momento hay implicación y los usuarios no dejan de crecer, por lo que todo va de lujo. Un mínimo de dos publicaciones diarias, textos especiales en ciertas conmemoraciones... De momento Sin Hora De Cierre nos sirve para "entrenarnos" de cara a lo que venga. La mayoría de los que colaboramos estamos casi totalmente preparados para lo que sea. Lo demás, será la suerte quien nos diga dónde terminamos”.
Por eso una de las ideas principales que transmite Raúl es “pensemos en el presente, el futuro ya se verá”.

Si tenéis alguna sugerencia para el blog en general o esta sección en particular, ya sabéis: podéis hacerlas en los comentarios o mandarnos un e-mail a perroquecomeperro (arroba) gmail.com.
¡Hasta la próxima!

martes, 9 de febrero de 2010

Ahora Que...

martes, 9 de febrero de 2010 3
Esta mañana por fin se pronunció el presidente del Gobierno, Rodríquez Zapatero. Hemos vivido unas últimas semanas que ciertamente exigían a la máxima autoridad ejecutiva del Estado para dar explicaciones. Esto no quita que tras meses de inmovilismo, le han venido todos (la mayoría de) los palos justo por hacer su trabajo: intentar gobernar. Uno de los pilares de una democracia sana es la libertad de expresión y así la ha ejercido la inmensa mayoría de la Nación enfrentándose a cada medida y señalándolo ante cualquier revés, muchas veces procedentes de declaraciones exteriores. No voy a entrar a analizar lo expuesto esta mañana ni la ligereza (a ratos irresponsable e inmadura) de la Opinión Pública sin duda azuzada por el miedo, la frustración y la incertidumbre, no es mi intención alumbrar sobre posibles conspiración especuladoras exteriores ni hacer una comparación profunda entre las economías española y griega alegremente equiparadas entre otros por el "compañero" Joaquín Almunia.

Tan sólo voy a daros los resultados de un pequeño experimento que he realizado. Canal 24h está en el 8 de mi televisión. Pues bien, en el mismo momento en el que, difundido por ahí, ZP daba toda una serie de datos económicos optimistas, con una retórica un poco cutre: "sí estamos sumidos en una grave crisis, pero... sí estamos...", pero lo que se supone que todo el mundo quería oír; esto es lo que se difundía en los siete canales previos que tengo:

La1: Mariló "muerte por kiki" Montero (permitidme la licencia freak) taconeando por el plató, explicando de qué iba el programa de hoy e intimidando a los mini-hombres que conforman el programa.


La2: Fiestas y tradiciones de Chantada (Galicia) dentro del espacio: La aventura del saber.


Antena 3: Susana Griso entrevista, vía reportero, a una mujer a la que van a desahuciar.


Cuatro: Sin duda mi favorita, un espectacular capítulo de Alerta Cobra. Sale un tipo agarrado sobre un mercedes en plena persecución mientras el piloto de una helicóptero retransmite cada movimiento. Acción alemana, caviar para el paladar.


Tele5: Reza el rótulo: "El médico que operó a Belén Esteban niega que no se cuide" (una información básica), en el Programa de Ana Rosa.


La Sexta: Muy divertido. Unos reporteros enseñan por la calle a la gente una foto de un torso musculoso para que especulen sobre de quién puede tratarse y se les pregunta si les gusta o no ese físico. Al final se desvela que es una foto de Aznar.


7 Región de Murcia: "¿Cuánto puede vivir un pez en nuestra pecera?", preguntan a un experto en Bueno Días, el Magazine.


En la 8: Un tipo sin saber muy bien qué decir, pero al que se suponía que todo el mundo quería escuchar.

sábado, 6 de febrero de 2010

Nosotros no tenemos la culpa, y Emule...menos

sábado, 6 de febrero de 2010 3
Tras todas las movilizaciones y quejas llevadas a cabo por todo artista o por aquellos que se hacen pasar por ello, me urge a mí un planteamiento, una crítica y una conclusión.

Tras leer un reportaje de vida&artes titulado “Derechos de autor, que no derecho al monopolio” en El País, me asalta una gran duda que también se plantea en dicho artículo; ¿Acaso no son muchas creaciones una simple modificación de algo escrito anteriormente por primera vez?. Es este el debate del que se hicieron cargo Juan Carlos Rodríguez Ibarra (ex presidente de Extremadura) y el escritor Antonio Muñoz Molina.
El arte es considerado una inspiración personal llevada a cabo por las manos de un artista, una creación donde se descubren facetas personales del autor, del modo en que transforma un pensamiento, algo único. Pues bien, ¿acaso no se le puede asignar a este artículo el término arte?. El País recogía hoy una foto de varios artistas sujetando una pancarta que decía: “La música es cultura, la música es empleo”. Hasta ahí estamos de acuerdo, pero ¿hasta qué punto se le puede considerar artista a David de María, Chenoa, Rosario Flores y Antonio Carmona?. Sin entrar en valoraciones musicales de ningún tipo y por supuesto respetando los gustos musicales de cada uno, la música de muchos de ellos, son una creación en base al producto de sus influencias musicales. Sin rodeos, que no tiene tanto mérito como nos intentan hacer saber. Es decir, en el caso de Rosario Flores, se le puede denominar artista a Antonio Flores (hermano), o Antonio González (padre), que son quienes han inculcado en ella esa forma de hacer de la música un arte. ¿Cómo podríamos considerar que un artista es de creación única o solo un plagio o una continuidad a una determinada música?, difícil de establecer parámetros.

Es aquí donde entra mi pequeña crítica. Hay artistas que pasan desapercibidos en esta marea de dinero y manifestaciones musicales. Muchos grupos han considerado que si su música la consideran única, no les son imprescindibles los intermediarios (ya sea de producción, publicidad u otros…). Es el caso de un grupo, Vetusta Morla, o de un cantante, Iván Ferreiro. Donde ellos solos o en compañía de gente cercana, se curraron sus canciones, su sonido y su personalidad. Obviamente, ni Vetusta Morla ni Iván Ferreiro son creaciones únicas en el género, pero sin contar con intermediarios ya no cuentan con los problemas con los que se enfrentan los otros artistas. ¿Qué es mejor, contar con un grupo de gente que te lo elabore todo y que de ahí pidan su retribución, mientras tu pones solo la voz? o, ¿trabajártelo tu solito, dejándote unos costes en ello, vivir de menos lujo y disfrutar de un público fiel capaz de gastarse un dinero por tus discos?. Es aquí quizás donde se le puede considerar a uno más artista que a otro.



Terminando de momento por hoy, ayer oí que la SGAE donó 20.000 euros a la población de Haití, sin mojarme mucho no vaya a ser que me salpique, ¿es eso un intento de lavar su imagen?. Aunque visto lo de los últimos meses, beneficios han sacado de peluquerías y amas de casa barriendo su portal…

Quizás los artistas deberían pensar más en su público y no atacarles indirectamente contra Emule o Ares, ya que todos tenemos esos programas en una parte de nuestro corazoncito.

Un saludo a todos!

viernes, 5 de febrero de 2010

No He Querido Saber Pero He Sabido

viernes, 5 de febrero de 2010 9
Lo que sí he querido es utilizar la fabulosa frase con la que Javier Marías dio comienzo a Corazón tan blanco para iniciar la presente entrada. ¿La razón? La pura sinceridad. Estos días me siento decepcionado y un poco tonto. Algunos sabrán que durante siete años viví en Valencia, ciudad que no es precisamente emblema de la lucha contra el español, pero en la que conocí a muchas personas con ideas bien diferentes al sentir de la mayoría nacional. Más que ideas siempre quise ver en ello hábitos y cultura, otras formas de expresión que sólo pueden ser sinónimo de envidiable riqueza.

Durante mi primer año de vuelta en Murcia caí en la temeridad de prepararme unas oposiciones para la educación secundaria, pero mayor fue la de defender ante mis compañeros, desquiciados opositores, el derecho de que cada comunidad exigiera, si así lo deseaba, el manejo de la lengua propia aunque sin duda se tratara de un freno de cara a opositores externos que no tenía correspondencia (venganza) constitucional dentro de las regiones monolingüísticas. Por algo algunos han venido a llamar al sistema de autonomías, forma de estado federal asimétrico (supongo que eso de asimétrico, si bien es verdad, puede llevar consigo un rintintín poco racional y desde luego injusto para una población que cuenta en su propio acervo cultural con, entre otras cosas, una lengua propia).

Después vino lo del trasvase que no era un trasvase, pero que sí lo era, para Barcelona; y claro ahí estaba yo esforzándome por hacer entrar en razón a mis resecos congéneres que, como no podía ser de otro modo, exigían que alguien reparara la ofensa a su honor. Este tema, esta discusión, ha sido una constante en mi vida aquí durante los últimos dos años y medio y no es que no me guste hacer de abogado del diablo, pero pienso que en todos los casos tenía una pizca de razón.

Pero llegó la semana pasada, y he leído que en Cataluña se proponen endurecer las multas y la persecución de aquellos empresarios (piensen por un momento en los pequeños empresarios, panaderos, carniceros...) que no rotulen sus precios en catalán, la medida también incluye obligar a responder a los clientes en catalán si es la lengua en la que se le consulta al tendero. Este hecho se me antoja terrible. Y no lo dice cualquiera, muchas veces he ninguneado la legitimidad de un Estado centralista en una realidad como la española. ¿Que dónde está la diferencia en esta ocasión? Pues en que si quieres ser profesor, por ejemplo, aprendes catalán, pero no se puede exigir a nadie dejar de ser lo que se es. Este tipo de iniciativas no sólo suponen pérdidas para el comerciante que tiene que hacer una "pequeña" inversión, seamos realistas no estamos en el mejor momento para ello, es sobre todo una negación de la identidad.

De los tres conceptos más extendidos de lo que es Nación: legal (quien dice la ley), cultural (quien se cree de un lugar) y política (quien cumple unos requisitos y cualidades); en Cataluña se están acercando a esta última. Pues, aun desde la hipótesis y la idealización, trabar el desempeño comercial de una persona por sus raíces, educación y, en definitiva, su ser es negarle el Pan y la Tierra; es negar su pertenencia al lugar en el que ya está y a saber desde hace cuánto tiempo.

No quiero caer en el amarillismo ni en el catastrofismo, no va conmigo, pero adjunto unos extractos del ABC y La Vanguardia de los años treinta. Creo que son documentos interesantes, sobre los que se puede reflexionar aunque no se compartan mis ideas. No creo que se esté dando una situación comparable, pero a mí me lo recordó. Por algo será.

La Vanguardia (13/08/1935)

ABC (26/01/1936)

La Vanguardia (09/02/1937)

Por cierto, si alguien sabe de derecho constitucional que me explique cómo se puede llegar a esto leyendo los artículos 148 y 149 que dirimen las competencias de las comunidades y el Estado. Le estaré eternamente agradecido, porque yo no lo veo por ningún sitio.

Lobo. (un pequeño regalo)

Os pongo un pequeño regalo por haber pasado tanto tiempo sin pescribir nada. Espero que lo disfruteis.

Roberto vivía en una pequeña casita en las montañas, era una cabaña hecha de madera casi negra. Cuando nevaba, pocas veces al año, el paraje se convertía en una especie de bunker, Roberto había hecho una apertura en el techo de la casa para emergencias. Detrás de la casa había un pequeño jardín de vegetales que Roberto cuidaba con gran esmero. Tenía gallinas y algunos conejos para comer algo diferente de vez en cuando. Normalmente cazaba por el monte, aderezándolo todo con hierbas y bayas. Raras veces bajaba de la montaña. En los meses de verano iba a veces al lago, aunque le llevaba casi una hora y media llegar allí. Las vistas eran preciosas y el agua del lago le sentaba muy bien. También aprovechaba para pescar un rato entre baño y baño.

Ese día de agosto fue a nadar por la mañana. Tumbado en una roca, mientras se secaba, estuvo pensando en pescar algo para la cena y el día siguiente. Las carpas a la brasa estaban muy buenas con un poco de romero y sal. Más o menos a las dos de la tarde abrió su mochila y comió un poco de cecina con pan de nueces. Después de comer se volvió a vestir y emprendió el camino de vuelta a casa.

Al llegar a la cabaña vio que una de las gallinas no estaba, la verja estaba rota y manchada de sangre. Vaya fastidio. Durante el resto de la tarde estuvo arreglando la valla y puso algunas trampas por si el animal que había atacado a las gallinas volvía. Roberto se quedó hasta tarde en las sombras, esperando que apareciera el depredador.

Sentado en la oscuridad del porche Roberto escudriña el bosque. Tiene todos los sentidos puestos en el entorno, sólo se oían algunos grillos y chicharras. Se centra en los ruidos inesperados, omite los grillos, las gallinas, los conejos, y empieza a escuchar el bosque. Las piñas que caen de los árboles, el movimiento de una rama que de repente se parte y cruje, pisadas.

Apenas a tres metros de la cabaña empieza el bosque de pinos, que es negro y oscuro incluso en verano. Los ojos de Roberto, desde la oscuridad, se clavan en los huecos que dejan los árboles. Los brillos de los ojos del lobo aparecen delante, mirándole fijamente. Echa mano a la cuerda de las trampas con cuidado y tensa los músculos del brazo, listo para capturar al depredador.
El animal mide la distancia hasta el hombre, pasa entre los arbustos con sigilo mientras enseña los dientes. Las gallinas empiezan a hacer ruido, asustadas, pero Roberto se queda quieto, sujetando la cuerda. El lobo salta hacia él con la boca abierta y Roberto tira de la cuerda cuando las patas del animal tocan el suelo. Atrapado, el lobo cae sobre la tierra y el hombre lo ata del cuello y lo mete con dificultad en la jaula de los conejos, que ahora estaban con las gallinas. Era un lobo joven, de pelaje gris, bastante fuerte para la edad que parecía tener. Con un candado cerró bien la jaula y se fue a dormir, pensando qué hacer con el animal para que no se comiera todas sus gallinas. Durante toda la noche estuvo aullando y quejándose, mordiendo la madera para intentar salir de la jaula.

A la mañana siguiente Roberto se levantó pronto y dio de comer a las gallinas. Después de eso salió al monte y cazó un ciervo no muy grande. Luego lo llevó a la cabaña y lo desolló, lo limpió y despiezó. Cogió una de las patas del ciervo y la puso delante de la jaula donde estaba el lobo. Con cuidado abrió el candado y luego la puerta de la jaula mientras sujetaba la cuerda atada al cuello del lobo. El animal estaba bastante cansado de intentar escapar y salió despacio de la jaula. Se acercó a la pierna del ciervo y olisqueó un poco, luego, mirando de reojo a Roberto la mordió y empezó a comérsela. Roberto se acercó un poco y el lobo gruñó, él se quedó quieto un rato, luego siguió acercándose más despacio. Le quitó al animal la cuerda del cuello y se apartó con cuidado. Estuvo vigilando al lobo hasta que terminó de comerse la pierna de ciervo y se marchó con el hueso hacia el bosque.

A la mañana siguiente dejó otro trozo del ciervo cerca del bosque para el lobo. Hizo esto durante unos cuantos días, acercando el pedazo de carne cada vez más a la casa. Roberto esperaba junto al pedazo a que apareciera y se sentaba frente al lobo mientras éste comía. Siguió así hasta que un día no puso ningún trozo de carne en la puerta. El lobo empezó a rascar la puerta y hacer ruidos para que Roberto le pusiera un trozo de carne nuevo. La puerta se abrió y el hombre salió y se puso delante del lobo, que ya había crecido un poco, se agachó y le acarició el lomo, y luego cerró la puerta y echó a andar hacia el bosque. El lobo le siguió de cerca.

Entre los árboles Roberto se tumbó con el rifle, esperando que pasara algún ciervo. El lobo miraba al hombre allí tumbado y luego miraba hacia donde estaba apuntando. No veía nada. Al rato el lobo se agachó, se metió entre los arbustos y emitió un leve gemido para alertar a Roberto, un gran ciervo estaba comiendo bayas de los arbustos junto al río. Roberto se levantó con cuidado y le hizo una señal al lobo para que fuera hacia el ciervo. El animal se empezó a mover sigilosamente hacia el ciervo, que seguía comiendo. Cada uno por un lado de la presa, el hombre y el lobo se acercaban cada vez más, hasta que Roberto empezó a moverse más rápido. Entonces el lobo salió corriendo y se abalanzó sobre el cuello del ciervo, mordiendo con todas sus fuerzas. Roberto se acercó a la presa y le ató las patas para poder llevarla a casa. Como era muy grande y no podía llevar tanto peso él solo tuvo que despiezarla allí mismo y hacer varios viajes hasta la cabaña. El lobo se quedaba junto al cadáver del animal esperando que Roberto tuviera que hacer el último viaje.

El lobo se hizo amigo del hombre, que le construyó una caseta para que el animal pudiera dormir abrigado. Roberto salía a cazar con el lobo a menudo, le daba la mitad de lo que conseguía al animal y secaba parte de la carne para el invierno. Siguió viviendo así hasta que un día el lobo se fue al bosque y no volvió.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Asuntos Exteriores: Sin Futuro Y Sin Un Duro

miércoles, 3 de febrero de 2010 2
Hace ya tiempo que le comenté a nuestro compañero QCompson la idea que tenía de hacer esta sección. Yo le dije lo que trataría y él me dio la idea del nombre: Asuntos Exteriores.
¿Por qué se llama así? Porque aparte de hablar sobre Periodismo y actualidad en nuestro blog, hemos pensado que es una buena idea hablar de otros blogs que tratan los mismos temas que el nuestro y que están realizados por periodistas o estudiantes de esta carrera. También abordaremos páginas web periodísticas, medios digitales o incluso redes sociales sólo para nosotros.

En esta primera entrega os presento “Sin Futuro y Sin un Duro”. Lo llevan estudiantes de Periodismo de distintas partes de España y sí, no podía tener otro nombre :)

Para conocer un poco más lo que trata el blog hemos contactado con dos de sus colaboradores: Soulinake y Jesu.

Los comienzos del blog fueron sencillos. Fernán López, un estudiante de la Facultad de Comunicación de Sevilla que ya no participa en “Sin Futuro (…)”, tenía la intención de crear un lugar donde poder hablar de todo tipo de cosas desde un punto de vista propio. Así que el 4 de noviembre de 2006 comenzó la andadura de esta web.

Los temas que podemos encontrar aquí son de lo más variopinto, aunque la actualidad está por encima de todos. Según Soulinake, “cada uno escribe sobre lo que quiere, le gusta y apetece”, el criterio que se aplica es el de máxima libertad. De ahí que Jesu afirme que “si a uno le da por hablar de arte rupestre y a otro de la vida en Saturno, ambos pueden hacerlo sin problema”.

Si inventar cosas tiene premio, escribir en un blog, también. Por ello, Sin Futuro y Sin un Duro ha ganado un ebook por ser uno de los blogs más votados en los Premios Bitácoras.
Soulinake dice que son “unos eternos segundones”, pero lo cierto es que tienen mérito. Han quedado dos veces segundos en los Premios Bitácoras y también en los Miradas2 (organizados por RTVE).
“Siempre es bonito estar nominado a un premio”, afirma Jesu, “y siempre tienes la ilusión de que te den un premio porque supone un gran impulso moral. Pero sobre todo, y aunque suene a tópico, es bonito por ver cómo la gente te vota, te apoya, te da ánimos y te ovaciona cuando dicen el nombre de tu blog. Como eso ningún premio hay”.

Eso y el reconocimiento. Aunque la gente no se quede con los nombres de los colaboradores, el nombre del blog sí que hace gracia y se queda en la memoria del que lo escucha.
Soulinake nos cuenta que han aparecido varias veces en Cámara Abierta 2.0 de La 2, en Informe Semanal (en relación con el caso de Marta del Castillo), y les han entrevistado en Cadena SER.

¿Al final esto te puede abrir puertas para un futuro trabajo? Lo cierto es que sí.
En su currículum vitae, Jesu añade el blog a sus habilidades y formación. “Nosotros siempre insistimos en ello, en que hay que tener un currículum virtual e incluso un portfolio en red, y no lo hacemos en vano, porque es algo imprescindible para cualquier periodista. Es algo que te puede dar un trabajo. Desde que lo hago, me han cogido en todas las prácticas que he solicitado, entre ellas en los diarios ABC de Sevilla y Público”.
Tener un blog es un escaparate para el mercado laboral. Así también lo reconoce Soulinake, que cuenta que Pablo López y él han trabajado como videoperiodistas en Ágora News gracias a que su director, Jaime Estévez, les conocía por el blog. “La idea es esa: hacer de Sin Futuro nuestro escaparate, nuestro currículum digital con el que promocionarnos como periodistas”.

¿Quién decía que los blogs no servían para nada?

Seguiremos buscando más webs que presentaros. Si tenéis alguna sugerencia, podéis enviarnos un mail a perroquecomeperro (arroba) gmail.com o haced las sugerencias en los comentarios.
¡Hasta la próxima!

lunes, 1 de febrero de 2010

Yummy, yummy, yummy

lunes, 1 de febrero de 2010 0
Todos hemos experimentado la sensación de que con la imaginación podíamos generar sensaciones. Hablar de alguien que ya no está es transportarse a la melancolía de un mundo con baja actividad cerebral, recordar un beso acelera el pulso, oler un viejo trapo sirve para viajar en el tiempo muchas décadas atrás, mirar una foto para hacer brotar una sonrisa, leer una receta produce salivación... Hoy quiero escribir sobre algo relacionado con este último supuesto, el poder evocador de la comida más allá de la idea posmoderna relacionada con un mero balance de calorías y vaya usted a saber que de tonterías pseudopragmáticas. Una lista de alimentos puede despertar los cinco sentidos o los seis o los que sean, por no hablar de los platos ya elaborados. Con esto estamos en disposición de hacer de la descripción sentimiento y expresión de algo e incluso de uno mismo, pues ¿qué hay más autobiográfico que una receta que jamás llegamos a olvidar?

Ernest Hemmingway, un tipo duro y todo un veterano de guerra, recomendaba a los 'chichipán' domingueros cómo preparar un manjar auténticamente salvaje en un artículo maravilloso del Toronto Star del que obtuve el siguiente extracto:

"La forma correcta de guisar es sobre brasas. Tenga a punto varias latas de grasa vegetal, que es tan buena como la manteca y excelente para toda clase de frituras. Ponga el tocino en la sartén, y cuando esté medio frito incorpore la trucha a la grasa caliente, tras haberla rebozado con harina de maíz. Coloque entonces el tocino sobre la trucha para que la vaya rociando mientras se cuece lentamente".
Contrasta la naturalidad, tosquedad, del Hemmingway montañero con el vaporoso recuerdo mediterráneo que del arroz de alcachofas y pollo que preparaba su madre conserva Manuel Vicent (Verás el cielo abierto), y de cómo al interrumpir su carrera para cura quedó su plato condenado al monótono arroz y algún rebelde y pírrico pedazo de alcachofa de vez en cuando si tenía suerte. Éste es un hecho fundamental en el perfil psicoanalítico del literato valenciano:

“Con gran sentido del humor, mi psicólogo me ha pedido la receta del arroz caldoso con pollo y alcachofas. La incluyo en este informe para que no se me olvide que estoy todavía a favor del placer. Se pone el aceite en una cazuela de barro y, cuando esté bien caliente, se sofríe la carne hasta que esté bien dorada y seguidamente se añade el tomate limpio, pelado y picado, que también se sofríe. A continuación se añade el agua, la sal y el azafrán. Cuando rompe el hervor, se añaden el arroz, los guisantes y las alcachofas, troceadas y pasadas con limón para que no se ennegrezcan; se rectifica de sal y en dieciocho minutos el arroz está listo. Como su nombre indica, este arroz tiene que quedar caldoso”.
Experimentanto y repensando una receta no sólo hallamos nuestro carácter o nuestra personalidad, también se puede jugar con las sensaciones y con los significados que reposan en ciertas comidas. Un estudio de títulos de créditos y animación en 3D, Dvein, formado por tres jóvenes españoles afincados en Barcelona, están logrando abrirse paso, entre contrato y concurso, en un ambiente tan prometedor como el del diseño y el arte digital. En uno de sus trabajos para una de las secciones de un festival de cine, podemos disfrutar de la reinvención de la tortilla de patatas:

Xcentric / Documentos - Intinerarios from Dvein on Vimeo.


Salir a comer algo no es sólo necesidad, placer o pasión (al más puro estilo Rossini), en el acto de comer reside en muchos casos un fuerte vínculo experiencial. No es lo mismo tomar algo por ahí que sentarse en medio de la noche solitaria, sin prisas ni preocupación duradera, en un garito humilde que hace esquina en una calle principal (a estas horas ya no tan transitada) mientras que los olores a comida barata se pegan a tu ropa y contemplas sin más pretensión a una extraña pareja frente a ti. El rojo del vestido de ella se conjuga perfectamente con la negrura de afuera y la evanescente luz interior que huye a través de los interminables cristales que inventan el espejismo de un chaflán; es una pecera por el aspecto, pero también porque ahí no pasa el tiempo desde el instante en que la pareja no tiene de qué hablar, los gatos no tienen qué perseguir y el camarero abandona por un momento su habitual hiperactividad en contacto con platos y tazas:

Sin duda, no estáis ante una entrada informativa (por cierto, el Bulli cierra durante 2012 y 2013), sólo he querido ilustrar sobre el juego expresivo que reside en la cosa más habitual e insignificante, como han hecho otras muchas personas antes. Pero en general, éstos siempre han sido artistas, y no está de más tener muy presente desde el mundo de la comunicación que despertar los instintos y las sensaciones es despertar al receptor y expresar mediante un código universal de sensaciones puede formar un mensaje con unas connotaciones inolvidables. Además, desde aquí reivindico el gusto por volver a jugar con la comida igual que cuando éramos "chicos", aunque en esta ocasión sea con las palabras en vez de con el tenedor, pero siempre con la imaginación por bandera:

"El llano es, en su mayoría, amarillo y agrietado, puedo distinguir algunos salientes blancos, como si fueran yacimientos de yeso. En el centro una montaña, bueno debe de ser un volcán pues hay un río de lava perenne reposando en su ladera y alguna charca ha formado también en la llanura de la parte posterior en la que no había reparado hasta ahora. Aun así y con todo el calor que despide, de él brotan zonas verdes, contadas franjas de espesura tanto en la falda como en la base del volcán, es extraño ver fuego y vegetación mezclados con tanta naturalidad. Aparte de estos bosquecillos, sólo hay algún mínimo arbusto de color más apagado, bien disimulado entre tanto amarillo. Divido el saliente por la mitad y me sorprendo de que no esté relleno de magma, se pueden observar dos grandes cadáveres con unas formas tan extrañas y aberrantes que nadie imaginaría que fueran otra cosa salvo dinosaurios mutilados o deformados. Uno es redondo y más pequeño, con una tira ósea en el lateral; el otro es alargado, tiene la forma de África y un río de calcio lo recorre de extremo a extremo" (Plato de arroz y conejo, Con la comida sí se juega).



 
◄Design by Pocket